El año pasado en Costa Rica se tramitaron permisos para construir 3,03 millones de metros cuadrados, 13% menos que los 3,49 millones de metros cuadrados reportados en 2017.
Del reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos:
Solo en 30 de los 81 municipios que otorgan permisos de construcción en Costa Rica, se pueden realizar todos los trámites necesarios para obtener el permiso por medio de la plataforma web oficial.
El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) informó que en el análisis que realizó durante el primer semestre del año, el cual contempló todas las municipalidades del país, destaca que de la totalidad de comunas sus permisos de construcción son digitales y físicas en 40, 100% digitales en 30 y 11 sólo los tienen físicos.
Transporte Aéreos Guatemaltecos inició el trámite de los permisos para volar a Costa Rica, y según las autoridades, podría llevar hasta seis meses completar el proceso para poder operar.
Sin dar detalles de los tipos de rutas que pretende operar la aerolínea Transportes Aéreos Guatemaltecos (TAG), autoridades costarricenses informaron que el proceso de aprobación se encuentra en una fase 2.
Desde octubre de 2017 las construcciones cuya cobertura supere el 20% del terreno, deberán presentar un estudio hidrogeológico.
La entrada en vigencia de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, ha generado dudas respecto a cuáles son realmente los proyectos que deben cumplir con la presentación del estudio hidrogeológico. Por un lado, la guía indica que las construcciones que tengan una cobertura del terreno igual o inferior al 20% del área no necesitarán el estudio, y por otro lado, representantes del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas de Riego y Avenamiento (Senara), plantean una interpretación distinta.
Con la implementación del sistema VUCE 2.0 prometen en Costa Rica acelerar la aprobación de los permisos de importación que gestionan empresas de los sectores alimentario, médico, químico y farmacéutico.
Del comunicado de Procomer:
San José, 7 de diciembre de 2017. Empresas del sector alimentario, médico, químico y farmacéutico que operan en Costa Rica tendrán mayor facilidad para adquirir sus materias primas y productos terminados, ya que el sistema VUCE 2.0 implementará la aprobación 24/7 de los permisos de importación (notas técnicas) de esos sectores.
Con la aprobación fitosanitaria por parte del país asiático se abre la oportunidad para comercializar piña fresca en uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento.
Veinte empresas productoras de piña ya manifestaron su interés de exportar piña al mercado chino. Ahora que ya se cuenta con el permiso fitosanitario, los exportadores tienen la puerta abierta para comenzar a buscar contrapartes y comenzar la comercialización del fruto.
Presentan un proyecto de ley que busca crear una ventanilla única digital para obtener patentes de operación, número del seguro social y código de contribuyente en un día.
Tras 4 años de litigio contra el Estado de Costa Rica por haber invalidado todos sus permisos de operación, Cementos David obtiene un fallo de la Sala Constitucional que le permite reanudar su funcionamiento.
Se destaca que en octubre de 2010, la empresa Cementos David, luego de más de un año y medio de luchar contra obstáculos administrativos y resoluciones judiciales, logró ponerse en marcha, logrando "en los siguientes 18 meses vender 4 millones de sacos de cemento y, lo más importante, una significativa baja en los precios del cemento en el mercado."
El fracaso en su propósito de adquirir un edificio ya terminado para reducir su gasto en alquileres, podría iniciar un proceso para la construcción de uno diseñado específicamente para sus necesidades.
La Municipalidad de Upala aprobó una moratoria por cinco años al otorgamiento de permisos de construcción de represas hidroeléctricas en el territorio del cantón, en la provincia de Alajuela.
Amparados en la declaración de esta moratoria, la municipalidad realizará estudios para determinar el impacto ambiental y social que han tenido las represas que operan en el cantón, que son son Canalete II, Los Negros I y Cote. La municipalidad argumenta que con los resultados de los estudios determinarán si es factible o no aprobar nuevos proyectos en el futuro. La moratoria entrará en vigencia luego de ser publicada en la gaceta oficial.
La arbitrariedad con que las municipalidades otorgan los permisos para construir las torres celulares impide controlar y exigir una mejor cobertura.
Las trabas impuestas por las diferentes municipalidades obligaron a suspender el plazo que tenían las operadoras telefónicas para cumplir con la cobertura requerida para operar en el mercado.
La misma naviera que aún no recibe autorización de Nicaragua para operar un ferry entre La Unión y Puerto Corinto, ahora anuncia que pretende realizar la travesía hasta puerto Caldera, en Costa Rica.
Anuncian para enero de 2015 el inicio de operaciones del ferry que conectará al puerto La Unión, en El Salvador, con el puerto Caldera, en Costa Rica, a cargo de la naviera del Odiel.
Debido a los recientes decomisos de productos que pretendían ingresar al país sin permisos sanitarios, anunciaron que extremarán los controles para impedir el ingreso de cualquier alimento que no cuente con las certificaciones correspondientes.
Entre octubre de 2013 y septiembre de 2014 se tramitaron permisos para construir 53.827 metros cuadrados para hoteles, 21% más que en el mismo periodo de 2012-2013.
El cantón de Garabito, en la provincia de Puntarenas, es el que muestra el mejor desempeño, pues del total de permisos de construcción solicitados para proyectos hoteleros en el país, ese cantón representa un 18%, con un total de 13.455 metros cuadrados tramitados.
Empresarios denuncian la arbitrariedad con que las municipalidades establecen tarifas y condiciones para otorgar permisos de instalación de torres de telecomunicaciones.
La Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) reclama que las Municipalidades, amparadas en su autonomía legal, establecen sus propias condiciones a las empresas que solicitan permisos para instalar torres de telecomunicaciones en diferentes zonas del país.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...