En Panamá en enero de 2021 la inversión en nuevas construcciones, adiciones y reparaciones ascendió a $34 millones, 69% menos que lo reportado en igual período del año pasado.
Esta baja se da en un contexto desfavorable, pues el año pasado la actividad constructora en el país continuó a la baja por tercer período consecutivo, dado que la situación se agravó por la crisis sanitaria que se generó por el brote de covid19.
Un día después de que se suspendieran las labores en el sector privado, las autoridades informaron que todas las empresas que cumplan con el protocolo de seguridad e higiene, tendrán permitido seguir operando.
La noche del 16 de marzo se informó que se suspendían las actividades laborales del sector público y privado, y que se ordenaba el cierre de centros comerciales, bares y discotecas, y se prohibía la operación del transportes público, con el objetivo de contener la propagación el covid-19.
El BID otorgará un préstamo de $200 millones para financiar la transformación digital de procesos con alta demanda, como los permisos de construcción del Municipio de Panamá o los movimientos comerciales en la Zona Libre de Colón.
Los fondos también se utilizarán para incentivar la inversión privada, la protección de los datos digitales personales y la firma digital.
Según la Autoridad del Canal de Panamá, la empresa NG Power sólo tiene permiso para construir una planta de 130 MW, por lo que deberá realizar un nuevo trámite si pretende desarrollar la planta de 670 MW, como tenía previsto desde el inicio.
El permiso solicitado por Panamá NG Power y que fue aprobado por la Directiva del Canal en 2011, es para dos generadores de hasta 45 MW cada uno y un tercer generador de vapor de hasta 40 MW, que en conjunto suman 130 MW.
El año pasado en Costa Rica se tramitaron permisos para construir 3,03 millones de metros cuadrados, 13% menos que los 3,49 millones de metros cuadrados reportados en 2017.
Del reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos:
En el 2018, se caracterizó por una disminución en número de obras (-0,52 %), área (-13,4 %) y valor (-5,5 %) respecto al 2017.
Luego de que Canadá aprobara el uso de una molécula del pesticida clorotalonil, Guatemala quedó autorizada para exportar arveja china y dulce al país norteamericano.
Representantes de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informaron que se estima que al año Guatemala le venderá a Canadá entre 5 y 10 millones de arverja.
Estuardo Castro, presidente de la plataforma Agritrade (Agexport), explicó a Dca.gob.gt que "...
Debido a la escasez del grano, esta semana empresas harineras en Honduras pidieron al gobierno los permisos correspondientes para importar maíz desde EE.UU..
En relación a los permisos tramitados, el jerarca de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Mauricio Guevara confirmó el pasado miércoles que "... Hay una solicitud de desabasto, tengo entendido que procede de tres o cuatro empresas de la industria de la harina."
Solo en 30 de los 81 municipios que otorgan permisos de construcción en Costa Rica, se pueden realizar todos los trámites necesarios para obtener el permiso por medio de la plataforma web oficial.
El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) informó que en el análisis que realizó durante el primer semestre del año, el cual contempló todas las municipalidades del país, destaca que de la totalidad de comunas sus permisos de construcción son digitales y físicas en 40, 100% digitales en 30 y 11 sólo los tienen físicos.
Desde el 19 de abril rigen en Honduras nuevos precios para los trámites de permisos y licencias en las diferentes actividades pesqueras y de comercialización de productos del sector.
Del comunicado de la Secretaría de Agricultura y Ganadería:
11 de Mayo. Nuevas tarifas para los trámites de pago de permisos y licencias en las diferentes actividades pesqueras y de comercialización de productos pesqueros, ha establecido la Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), a través de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, (DIGEPESCA), el que entró en vigencia a partir del 19 de abril de 2018.
Transporte Aéreos Guatemaltecos inició el trámite de los permisos para volar a Costa Rica, y según las autoridades, podría llevar hasta seis meses completar el proceso para poder operar.
Sin dar detalles de los tipos de rutas que pretende operar la aerolínea Transportes Aéreos Guatemaltecos (TAG), autoridades costarricenses informaron que el proceso de aprobación se encuentra en una fase 2.
Desde octubre de 2017 las construcciones cuya cobertura supere el 20% del terreno, deberán presentar un estudio hidrogeológico.
La entrada en vigencia de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, ha generado dudas respecto a cuáles son realmente los proyectos que deben cumplir con la presentación del estudio hidrogeológico. Por un lado, la guía indica que las construcciones que tengan una cobertura del terreno igual o inferior al 20% del área no necesitarán el estudio, y por otro lado, representantes del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas de Riego y Avenamiento (Senara), plantean una interpretación distinta.
Con la implementación del sistema VUCE 2.0 prometen en Costa Rica acelerar la aprobación de los permisos de importación que gestionan empresas de los sectores alimentario, médico, químico y farmacéutico.
Del comunicado de Procomer:
San José, 7 de diciembre de 2017. Empresas del sector alimentario, médico, químico y farmacéutico que operan en Costa Rica tendrán mayor facilidad para adquirir sus materias primas y productos terminados, ya que el sistema VUCE 2.0 implementará la aprobación 24/7 de los permisos de importación (notas técnicas) de esos sectores.
Anuncian para las próximas semanas la puesta en marcha del sistema que permitirá gestionar en línea los permisos para exportación de madera en rollo y procesada.
Representantes de la Asociación Nacional de Reforestadores (Confor) explicaron que el proceso actual de obtención de permisos de exportación demora alrededor de 7 días, pero con el nuevo sistema digital, se espera que el tiempo se reduzca a dos o tres días.
Con la aprobación fitosanitaria por parte del país asiático se abre la oportunidad para comercializar piña fresca en uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento.
Veinte empresas productoras de piña ya manifestaron su interés de exportar piña al mercado chino. Ahora que ya se cuenta con el permiso fitosanitario, los exportadores tienen la puerta abierta para comenzar a buscar contrapartes y comenzar la comercialización del fruto.
La gremial de constructores se opone a la decisión de la Alcaldía de Panamá, que implicaría un "incremento en las tasas de hasta el 328%, según el costo del permiso de construcción."
Del comunicado de la Cámara Panameña de la Construcción:
Una advertencia al alcalde capitalino, José Blandón, de que tomará “medidas enérgicas” si suscribe y promulga un nuevo acuerdo para aumentar la tasa tributaria municipal, hizo la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...