La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita la consultoría técnica para el análisis de calidad de agua, identificación de fuentes de contaminación y deterioro ambiental del Lago de Yojoa para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental y Social Integrado.
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala decidió derogar la licencia que a inicios de 2020 había otorgado al proyecto hidroeléctrico Rocja Pontilá, ubicado en Cobán, Alta Verapaz.
Argumentando que no se cumplieron los requisitos que establece la ley para emitir una licencia, en Guatemala las autoridades decidieron suspender el permiso ambiental del proyecto hidroeléctrico Central Rocja Pontila.
En Costa Rica anunciaron que las obras para ampliar un tramo de 46 kilómetros que comunica el puente sobre el río Virilla con el río Sucio, valoradas en $643 millones y que se pagaría con peajes durante 30 años, está cerca de recibir el visto bueno.
Hasta el 16 de diciembre de 2022 tendrán los negocios en Guatemala, para cumplir con las normas contenidas en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que luego de que el 24 de diciembre de 2019 se publicara en el Diario de Centroamérica el Acuerdo Gubernativo 317-2019, el cual reforma el Acuerdo Gubernativo 137-2016, se amplió por tres años el plazo para que todo proyecto, obra, industria o actividad productiva presente su respectivo instrumento ambiental para poder funcionar.
Empresas del sector manufacturero de plástico desechable tienen la capacidad de sustituir toda su producción por opciones amigables para el ambiente, pero el principal obstáculo es la limitada capacidad que tienen los clientes para pagar el sobreprecio de los bioplásticos.
En Costa Rica unas 31 empresas indicaron que tienen la capacidad para sustituir toda su producción por opciones amigables, siendo las principales limitaciones la baja capacidad de los clientes de pagar el sobreprecio de bioplásticos y las restricciones de funcionalidad de las alternativas.
A partir del 26 de septiembre regirán nuevas reglas para la categorización de proyectos de desarrollo que requieren presentar estudios de impacto ambiental.
El Acuerdo Ministerial No. 204-2019, que fue emitido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y publicado en el Diario de Centroamérica el pasado 16 de agosto, cobrará vigencia el próximo 26 de septiembre.
Prevén construir en un terreno de aproximadamente siete hectáreas que se ubica en el distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, un residencial compuesto por 257 viviendas.
Puerta del Mar del Oeste, S.A. presentó ante el Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar el proyecto de desarrollo habitacional denominado, "Puerta del Mar del Oeste Fase 2".
La administración Alvarado anunció una nueva plataforma que servirá para digitalizar el proceso de los trámites bajo el formulario D2, los que se utilizan para gestionar estudios de bajo impacto ambiental.
En un inicio la plataforma simplificará el registro y seguimiento de los formularios D2, que representan el 54% del total de los casos. El restante 46% de casos, de mediano y alto impacto, también serán revisados más exhaustivamente gracias a una reforma al Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, explica el comunicado oficial.
El 3 de enero de 2020 vence el plazo para que las empresas y negocios que ya operan en Guatemala y no cuenten con el estudio, presenten su Diagnóstico Ambiental para recibir una rebaja en la multa.
Las multas para las empresas que aún no cuentan con el Diagnóstico Ambiental podrían ascender hasta $13 mil, sin embargo, si presentan su documentación antes de que venza el plazo la sanción podría fijarse en $650.
A pesar de que Costa Rica goza de buena imagen en el extranjero, empresarios del sector turístico con planes de invertir se enfrentan a largos y complejos trámites en las instituciones públicas.
Empresarios del sector hotelero opinan que el ritmo de crecimiento de la construcción de infraestructura turística sería mayor si se agilizaran los trámites en instituciones como la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), el Instituto Costarricense de Electricidad y las municipalidades.
Un tribunal internacional falló a favor del gobierno de Costa Rica en un proceso legal en donde inversionistas estadounidenses denunciaron actuaciones arbitrarias en el desarrollo de un proyecto inmobiliario en playa Esterillos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
Solo en 30 de los 81 municipios que otorgan permisos de construcción en Costa Rica, se pueden realizar todos los trámites necesarios para obtener el permiso por medio de la plataforma web oficial.
El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) informó que en el análisis que realizó durante el primer semestre del año, el cual contempló todas las municipalidades del país, destaca que de la totalidad de comunas sus permisos de construcción son digitales y físicas en 40, 100% digitales en 30 y 11 sólo los tienen físicos.
Empresarios en Honduras exigen que se simplifiquen las gestiones para la emisión de licencias ambientales, cuyo trámite llega a demorar hasta dos años.
Según el sector afectado, una de las causas de los atrasos en la entrega de licencias ambientales, las cuales son necesarias para iniciar algunos proyectos, es la falta de técnicos en la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente).
Anuncian que el 20 de agosto se abrirá el proceso para que presenten sus propuestas las empresas interesadas en desarrollar el estudio de viabilidad ambiental del nuevo Aeropuerto Metropolitano de Costa Rica, a construirse en Orotina.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...