Los interesados tienen hasta el 31 de octubre para presentar las bases de licitación ante la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones.
El Ingenio guatemalteco San Diego exporta a través del Siepac la electricidad generada a base de energía hidráulica y de bagazo de caña.
La energía que se transporta por medio de la infraestructura del Sistema de Interconexión Eléctrica en Centroamérica (Siepac) “…se obtiene de dos fuentes, la hídrica y por biomasa, obtenida a partir de la utilización del bagazo de la caña”, reseña el artículo de S21.com.gt.
Más de 70 inversionistas han adquirido las bases de la licitación orientada a la generación de energía a pequeña escala.
“Hasta el momento tenemos más de 70 proyectos inscritos, y esto al final podría hasta duplicar lo que sería la oferta que se tendría a la base de los 15 MW proyectados. Al final esto nos va abriendo una brecha para poder ir metiendo a la matriz energética las energías renovables”, dijo Carlos Nájera, director de Energías Renovables del Consejo Nacional de Energía (CNE).
A la licitación convocada en El Salvador para proveer 15 MW de energía renovable se podrán presentar también desarrolladores de energía a pequeña escala.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), el Consejo Nacional de Energía (CNE) y las empresas distribuidoras de energía eléctrica anunciaron las disposiciones y requisitos que les permitirán a los desarrolladores que generan hasta los 1,000 kW interconectarse a la red de los distribuidores e inyectar energía.
El nuevo alcalde mantendrá la prohibición de plantas de generación eléctrica a bunker o carbón, pero admitirá las que funcionen con energías limpias.
El nuevo alcalde del municipio de La Unión, Ezequiel Milla, modificó un decreto que prohibía la instalación de plantas generadoras de electricidad que utilizaran como combustible carbón mineral, gas natural licuado o cualquier derivación de hidrocarburos, el cual no favorecía a la inversión en la ciudad.
El concepto es parte del “Plan maestro para el desarrollo de energías renovables” donde se establece la estrategia en generación eléctrica para los próximos 15 años.
El estudio elaborado por el Consejo Nacional de Energía (CNE) en conjunto con Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) pretende esbozar una estrategia para los próximos 15 años en el desarrollo de tecnologías que utilizan recursos renovables.
En El Salvador, un estudio indica la factibilidad de generar 84,8 MW de potencia efectiva, con 67 pequeñas represas hidroeléctricas.
La investigación llevada a cabo por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (Cel), en estudio conjunto con la Universidad José Simeón Cañas (UCA), demuestra el potencial existente en generación eléctrica con recursos renovables, especialmente aprovechables en proyectos de electrificación rural.
La crisis no detiene los proyectos de energía. Nicaragua entre los países que más crecen en capacidad de generación de energia eólica.
La región está intentando recuperar el terreno perdido, y hay decenas de proyectos para la generación de energía, en especial utilizando fuentes renovables.
El artículo en Americaeconomia.com indica que, a modo de ejemplo, a los actuales 769 MW de generación eólica, "en 2009 deberían sumarse más de 1.200 MW y otros 1.000 MW en 2010. Considerando que las inversiones en la industria eólica están en torno a los US$ 2 millones por cada MW construido, la inversión totalizaría unos US$ 2.400 millones en este bienio."