El gobierno panameño autorizó a la empresa Forever Oceans Panamá, S.A. para que invierta $50 millones en un proyecto de cultivo de peces en la Bahía Charco Azul, Puerto Armuelles.
La administradora de la Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP), Flor Torrijos, entregó a los representantes de la empresa la resolución que autoriza la explotación de la siembra de peces en un área de más de 58 mil hectáreas, informó la Presidencia.
A través de la suscripción de dos protocolos se autoriza al país centroamericano a exportar al país asiático carne y embutidos de cerdo, además de peces y camarones.
La firma de los protocolos sanitarios se hizo el 10 de diciembre y según las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), se prevé que los primeros envíos a China se realicen lo más pronto posible.
Prevén construir en Barú, Panamá, una granja dedicada a la crianza y cosecha de peces, compuesta por 29 jaulas de producción y 10 de investigación, en mar abierto.
Forever Oceans Panamá, S.A. presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar el proyecto denominado "Jaulas en mar abierto y laboratorio de peces marinos", en donde se realizará cultivo intensivo de peces marinos nativos del Golfo de Chiriquí.
En Costa Rica la población con los ingresos promedio más altos muestra interés en conejos, reptiles y caballos, y dos cada diez consumidores manifiestan interés en los pájaros como mascotas.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características y las personas que manifiestan interés en mascotas. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 el valor de las importaciones centroamericanas de alimento para animales desde Estados Unidos sumó $95 millones, 9% más que lo comprado en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Preparaciones para Alimentación Animal en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 los países centroamericanos importaron 152 mil toneladas de preparaciones para alimentación animal, 10% más que en el mismo período de 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Preparaciones para Alimentación Animal en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El pescado procesado de larga duración como enlatados, mariscos y platos preparados representan el 52% del mercado minorista de pescado procesado, seguido de los congelados y los refrigerados.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC, por sus siglas en inglés), el mercado de pescados y mariscos en Canadá aumentó de $2,8 mil millones (684,200 toneladas) en 2009 a $3,8 mil millones (709,100 toneladas) en 2013 y se espera que la demanda siga aumentando a medida que los canadienses incluyan el pescado y los mariscos como parte regular de su dieta saludable. También se espera que los precios aumenten en más de un 40% en 2016 con respecto a 2009.
La ARAP de Panamá otorgó a Open Blue Sea Farms Panama 884 hectáreas de fondo de mar en concesión por 20 años, para la instalación de granjas marinas.
El artículo de Prensa.com reseña que “la compañía tiene carta abierta para instalar granjas marinas en toda esa extensión de fondo de mar, dentro de un perímetro ubicado entre los corregimientos de Viento Frío, Palenque y Miramar, distrito de Santa Isabel, en la provincia de Colón…”.
Con un crecimiento de 127% entre 2010 y 2011, el cultivo de peces está compensando el descenso de las actividades pesqueras.
El artículo de Capital.com.pa reseña que “la acuicultura pone pie en el acelerador con el incremento de proyectos y de estudios de factibilidad al crecer en un 127% la producción de cultivo de peces entre 2010 y 2011, lo que permitirá en gran medida equilibrar las pérdidas consecutivas que ha experimentado el sector pesquero a consecuencia de la sobrepesca de los productos del mar, la contaminación y las restricciones establecidas para precisamente salvaguardar las especies marinas”.
Dentro del sector sobresalen la industria del atún, la acuicultura de camarones, y la pesca artesanal.
Así lo señaló Mario González Recinos, director regional de Ospesca, en el lanzamiento en Panamá de la Encuesta Estructural sobre la Pesca Artesanal y Acuicultura 2009.