Se estima que en el mercado nicaragüense en los últimos meses los costos de las materias primas para producir pan se han incrementado en cerca de 25% y el consumo ha disminuido en 40%, fenómeno que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
Materias primas como aceites, mantecas, margarinas y azúcar, han incrementado sus precios en este contexto de emergencia sanitaria, situación que ha presionado al alza los costos de producción de los productores de pan.
En este contexto de cambio de hábitos y de nueva realidad comercial se espera que los consumidores aumenten su preferencia por los espacios abiertos, zonas verdes, sistemas de pago sin contacto y por los comercios en los que no se hagan filas.
El brote de covid19 provocó cambios trascendentales en las formas en que se comportan las personas.
Aunque se han flexibilizado las restricciones impuestas por la pandemia, los consumidores continúan dando muestras de desconfianza ante la situación actual, comportamiento que podría presionar a la baja los gastos en productos y servicios considerados como discrecionales.
En 2020 cuando comenzaron a evidenciarse los efectos de la pandemia que provocó la propagación del covid19, se anticipaba que los hábitos de consumo cambiarían, pues ante un escenario económico complicado y lleno de incertidumbre, las personas serían más cuidadosas al momento de gastar.
En Panamá durante mayo de 2020 la demanda de electricidad del sector comercial tocó fondo, pues el consumo cayó a 195 millones de kwh a causa de la pandemia, pero, en los meses siguientes las cifras mejoraron y en noviembre la facturación se elevó a 297 millones de kwh.
Aunque las cifras acumuladas de enero a noviembre de 2020 precisan que el consumo de los establecimientos comerciales mermó en 26% respecto a igual período del año anterior, en los últimos meses del año pasado se reportó una recuperación considerable.
En la nueva realidad comercial la mayoría de consumidores centroamericanos han solicitado más préstamos de lo habitual, gastan menos en snacks y artículos de cuidado personal, y han migrado a marcas más económicas que las que acostumbraban adquirir antes de la pandemia.
Centroamérica enfrentó durante 2020 una severa crisis económica, que derivó del brote de covid19 a nivel mundial. Las restricciones impuestas por los gobiernos dieron como resultado el nacimiento de una nueva realidad comercial, en la que las personas variaron sus patrones de consumo.
Cambios en los puntos de consumo, aumento de las ventas por canales electrónicos y relaciones más directas entre productores y tostadores, son algunas de las transformaciones que se reportaron en el mercado del café a nivel regional y global.
Los cambios en los hábitos de los consumidores, que fueron provocados por el brote de covid19 y la imposición de severas cuarentenas, terminaron por transformar varios mercados, incluido el del café.
Alimentos, bebidas, licores, artículos para el hogar y de cuidado personal, son las categorías que se espera que potencien el alza en los niveles de consumo en Centroamérica, durante el último mes del año.
A pesar de que 2020 ha sido un año complejo para todos los sectores de negocios, debido a que el brote de covid19 generó una grave crisis económica en todos los países centroamericanos, se pronostica que en diciembre las ventas se incrementarán considerablemente.
Lincoln Plaza comenzó a operar una plataforma virtual en la que los clientes podrán adquirir los productos que son comercializados en las tiendas físicas que ya operan en el inmueble.
EPK, Uno Sports, Claire’s, Totto, Xiami, Miniso, TOYS, Librería Internacional, Ópticas Munkel, Aldo Nero, Ibiza y GNC, son algunas de las tiendas que ofrecerán sus productos por medio de la nueva plataforma digital.
Aumento en la demanda de productos que contengan zinc, y vitaminas C y D, y la baja en las ventas de de insumos utilizados en procedimientos médicos electivos, son algunos de los cambios que en esta nueva realidad comercial han identificado los empresarios salvadoreños.
De acuerdo a análisis realizados por Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR), a causa de la pandemia que provocó el brote de covid19 a nivel global, se reportan variaciones en los hábitos de compras de los consumidores.
A causa de las restricciones a la movilidad, el aumento de las compras online y los cambios en los hábitos de consumo, en Costa Rica el volumen de movimientos de paquetería internacional y local reporta una tendencia al alza.
Por la propagación del covid19 las autoridades costarricenses decidieron imponer restricciones a la movilidad de las personas y medidas de distanciamiento social. Estos factores fueron determinantes para que los consumidores comenzar a cambiar sus hábitos de compra.
Menor consumo de pañales y la caída en la demanda de papel higiénico y papel toalla utilizados en restaurantes, oficinas y hoteles, son algunas de las transformaciones que enfrentan las empresas del sector en esta nueva realidad comercial.
A causa del brote de covid19 las familias centroamericanas han permanecido más tiempo en casa de lo habitual. Este cambio en el comportamiento de las personas provocó que se reportara una baja en la venta de pañales para bebés, aseguran empresarios del sector.
Mayor preferencia por marcas privadas, menor uso de efectivo y menos compras pero en volúmenes mayores, son algunas de las características del comportamiento actual del consumidor a la hora de demandar productos de consumo masivo.
En este nuevo escenario de negocios, las empresas dedicadas a la investigación de mercados siguen ocupándose en entender los nuevos hábitos de consumo de las personas en todos los países de la región.
En respuesta a los cambios en los hábitos de las personas, el consumo de energía en establecimientos comerciales, oficinas y complejos industriales ha mermado, contrastando con el alza en la demanda en áreas residenciales.
Las cuarentenas y restricciones a la movilidad que ha vivido Centroamérica a causa del brote de covid19 y el riesgo latente de contagio, ha ocasionado cambios radicales en el mercado eléctrico de la región.
Debido a que en la actual realidad comercial muchas personas prefieren pasar más tiempo en casa y cocinar sus propios alimentos, ha crecido la demanda de mariscos procesados de fácil preparación.
A nivel global se han reportado cambios en el comportamiento de los consumidores, pues a causa de las cuarentenas decretadas en varios países del mundo por el brote de covid19, los hábitos de las personas, sus gustos y preferencias han ido cambiando.
Con la acelerada llegada de la nueva realidad comercial, los consumidores ya no dividen el mundo entre lo físico y lo digital, pues ahora los procesos de compra son una sucesión constante que combina ambos aspectos.
Debido a la transformación de los hábitos de consumo que venía dándose desde antes de la crisis del covid19 y que ahora se aceleró, las empresas se están enfocando en comprender la forma en que las personas deciden sobre las compras que realizan. Cada vez más, los consumidores toman la decisión a través de la web.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...