En Costa Rica solo la aseguradora estatal y Oceánica de Seguros presentaron sus propuestas en la licitación del servicio de seguro todo riesgo de la Caja del Seguro Social, estimado en más de $2 mil millones.
En el proceso de contratación de una póliza para la protección de todos los edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, mercadería y hasta la colección de obras de arte y los libros y revistas propiedad del Seguro Social, participan el Instituto Nacional de Seguros (INS) y Oceánica de Seguros.
En Costa Rica varios bancos manifestaron su desacuerdo con la nueva norma que les impedirá decidir cuánto de su capital tendrán denominado en dólares y cuánto en colones.
En un intento por tener un mayor control del riesgo implícito en las transacciones cambiarias de los bancos y su impacto en el tipo de cambio, el Banco Central modificó elreglamento de operaciones cambiarias de contado, obligando a las entidades bancarias a modificar la composición de supatrimoniopara que la proporción denominada en dólares sea igual a la proporción del activo en esa moneda.
Desde el 22 de diciembre de 2016 rige una nueva norma que impide a los bancos en Costa Rica decidir cuánto de su capital quieren tener denominado en dólares y cuánto en colones.
En un intento por tener un mayor control del riesgo implícito en las transacciones cambiarias de los bancos y su impacto en el tipo de cambio, el Banco Central modificó el reglamento de operaciones cambiarias de contado, obligando a las entidades bancarias a modificar la composición de su patrimonio para que la proporción denominada en dólares sea igual a la proporción del activo en esa moneda.
El Banco Central de Costa Rica somete a consulta la posibilidad de eliminar la restricción de 4% que tienen las entidades financieras para variar por día su patrimonio en dólares.
La Cámara de Bancos ve positiva la iniciativa de suprimir el límite de 4% que actualmente tienen pues de este modo pueden comprar o vender más divisas diariamente.
La creación de patrimonio a nivel individual es clave para el desarrollo de un país, y la inversión en valores es una forma efectiva para hacerlo.
Durante el foro realizado en la Universidad Latina en Panamá sobre el Mercado de Valores y la Democratización de Capital, se presentaron dos ejemplos notorios de éxito no solo de las respectivas empresas involucradas, sino del beneficio obtenido en la imprescindible cultura bursátil en los habitantes de un país:
El indicador de solidez patrimonial de los bancos podría dejar de ser secreto en Costa Rica si la Sala Constitucional acoge el recurso de amparo presentado por el semanario El Financiero.
Un recurso de amparo presentado por el semanario El Financiero podría derivar en la decisión de comenzar a hacer públicos los indicadores de suficiencia patrimonial de las entidades bancarias en el país.
Según FitchRatings, aunque las perspectivas económicas son más favorables, los bancos del istmo siguen enfrentando desafíos asociados a la calidad de sus activos.
Resumen
Los sistemas bancarios centroamericanos han resistido relativamente bien la crisis financiera internacional. Aún cuando las utilidades de la banca cayeron sensiblemente en el año 2009, tal como lo había anticipado Fitch, los niveles de solvencia de la industria siguen siendo buenos. La combinación de una mayor preferencia por activos líquidos y un aumento significativos del gasto en provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos; sin embargo, Fitch prevé mejores resultados en 2010 sobre la base de un probable repunte en la actividad económica.
Según FitchRatings, aunque las perspectivas económicas son más favorables, los bancos del istmo siguen enfrentando desafíos asociados a la calidad de sus activos.
Resumen
Los sistemas bancarios centroamericanos han resistido relativamente bien la crisis financiera internacional. Aún cuando las utilidades de la banca cayeron sensiblemente en el año 2009, tal como lo había anticipado Fitch, los niveles de solvencia de la industria siguen siendo buenos. La combinación de una mayor preferencia por activos líquidos y un aumento significativos del gasto en provisiones por préstamos deteriorados ha limitado las utilidades de la mayoría de bancos; sin embargo, Fitch prevé mejores resultados en 2010 sobre la base de un probable repunte en la actividad económica.
La Sugef clasificará a las entidades bancarias en tres grupos dependiendo de su grado de suficiencia patrimonial.
De acuerdo a la nueva normativa propuesta por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), en el primer nivel estarán las entidades que tengan más de 14% en el indicador, en el segundo las que tengan entre 12% y 14%, y en el tercero las que tengan entre 10% y 12%.
En opinión de Fitch, el complejo entorno económico de la región comienza a incidir en el desempeño de los bancos centroamericanos. Reporte Especial.
“Los resultados hacia la primera mitad del 2008 indican que el menor dinamismo de la economía y el aumento de la inflación han debilitado la calidad de los activos de los bancos,” señala el reporte. “Probables aumentos en las tasas de interés internacionales y locales que busquen controlar la inflación, complicarían esta situación,” continúa.