Tras la autorización otorgada a TCQ por la Superintendencia de Administración Tributaria para funcionar como depósito aduanero temporal anuncian su entrada en operaciones para octubre.
Un artículo en Prensalibre.com reseña que "...El interventor de TCQ, Alexander Aizenstatd, indicó que con la autorización publicada en el Diario de Centro América este viernes, comienza una fase intermedia donde hay un acoplamiento con las autoridades de la SAT, para luego pedir la entrada en funcionamiento. 'Ya se tienen acercamientos con la Comisión Portuaria Nacional para la certificación y luego se estaría solicitando la otra certificación a la Marina. Se tiene previsto que TCQ entre en funcionamiento a finales de septiembre, principio de octubre'."
La concesionaria anunció que invertirá entre $150 millones en la primera etapa del proyecto, construyendo 350 metros adicionales de muelle y adquiriendo dos grúas super postpanamax.
Ya en una segunda fase la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) prevé destinar entre $100 y $130 millones a la construcción de 200 metros más de muelle, con una profundidad de 14 metros para permitir el paso de buques de mayor tamaño, cuatro grúas super postpanamax más y 10 hectáreas de patio para contenedores. La primera fase comenzaría a principios de 2017 y estaría lista en 2018, señaló Valmir Araujo, gerente senior comercial de OPC.
Panama Ports Company pretende que se anule el proceso de licitación y que se le otorgue de forma directa el uso del área de Corozal para extender la operación de la terminal de Balboa.
Mientras la administración Varela prepara un proyecto para otorgar al futuro puerto en Corozal las mismas exenciones de las que gozan otras terminales portuarias, la concesionaria actual de los puertos de Balboa y Cristóbal redobla sus esfuerzos en el proceso para conseguir que le otorguen el uso del área en Corozal para extender las operaciones de Balboa.
En Costa Rica el exportador deberá reportar el peso de cada contenedor con 24 horas de antelación al embarque de la mercancía, mediante una declaración jurada.
El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) anunció que ya está listo el proyecto de reglamento que regulará el sistema de verificación del peso de los contenedores que salen del país vía marítima. Está pendiente la firma del decreto ejecutivo que le otorgue validez para entrar en vigencia.
La Autoridad del Canal de Panamá prevé publicar las condiciones de la licitación en agosto, luego de haber completado la precalificación y el periodo de consultas por parte de los participantes.
Hoy 11 de marzo es la fecha de recepción de propuestas por parte de las empresas interesadas en la construcción y concesión del puerto. En noviembre la ACP anunció que once compañías habían manifestado su interés en el proyecto. Ahora se esperan al menos cuatro propuestas para que exista un nivel adecuado de competencia para poder proceder luego con la licitación.
En Costa Rica es continuo el retroceso de la voluntad del Estado para imponer el imperio de la ley frente al poder de facto ejercido por cualquier conglomerado.
La concesionaria APM Terminals reporta pérdidas de hasta $200.000 diarios por bloqueo de camioneros de la ruta de acceso a la construcción de la terminal de contenedores en Moín.
El Ministerio de Obras Públicas no sabe cómo financiará la vía de acceso de 2,8 kilómetros que debe construir como parte de lo acordado con la concesionaria del megapuerto que se construye en Moín.
Las autoridades del ministerio reconocen que no tienen los fondos ni han definido aún qué empresa construirá la ruta de cuatro carriles que unirá la ruta 32 con la entrada de la terminal de contenedores que construye APM Terminals en Moín. Según informa Nacion.com, el ministerio solicitó a la concesionaria que asuma el financiamiento y construcción de la obra, pero al parecer las condiciones que ésta ofreció fueron consideradas no adecuadas por el ministro Segnini.
La terminal que construye APM Terminals en el caribe costarricense podrá recibir embarcaciones de contenedores de carga refrigerada de mayor capacidad que los que llegan actualmente.
Los exportadores de frutas frescas y carne serán parte de los sectores productivos más beneficiados una vez que entre en operación el megapuerto que se construye en Limón, Costa Rica. Reseña The American Journal of Transportation que "...APM Terminals destinará entre el 60% y 70% de la terminal a espacio para contenedores de carga refrigerada."
La ingeniería y el financiamiento de la obra ya están aprobados, actualmente solo se espera la autorización de la Asamblea Nacional para iniciar los trabajos de construcción, que se estima tardarán alrededor de 2 años. Se prevé que esta semana inicie el debate del proyecto, para su posterior aprobación.
La ACP prepara el proceso de precalificación y licitación negociada del diseño, construcción, desarrollo y operación de un puerto de contenedores en el área de Corozal Oeste.
El puerto se desarrollará en terrenos que pertenecen a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), y será en dos etapas, que incluyen "... Un área de construcción de 2.081 metros lineales de muelles, patio de contenedores y estructuras como oficinas y bodegas."
Avalaron el proyecto de ley que autoriza a Psa Panamá International Terminal a construir y operar una terminal de contenedores de carga en los terrenos de la antigua Estación Naval de Rodman, en la entrada sur del Canal.
La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de El Salvador otorga en concesión la Terminal Portuaria Mutipropósito especializada en contenedores, Fase I, del Puerto de La Unión Centroamericana.
El objetivo de la concesión es asegurar la prestación de un servicio portuario especializado en contenedores que sea eficiente, confiable, ininterrumpido, de calidad y seguridad, a menor costo para el Usuario.
Son tantos los obstáculos que ha enfrentado el proyecto de la holandesa APM Terminals que cabe preguntarse sobre la voluntad del Estado costarricense para concretarlo.
Desde que le fuera adjudicada la construcción de la megaterminal portuaria especializada para recibir buques portacontenedores en Moín, la empresa holandesa APM Terminals ha debido enfrentar decenas de recursos de amparo y otras instancias en los tribunales de justicia, que han mantenido continuas dudas sobre la concreción del proyecto.
Carencia de liderazgos claros, caos en la interna de los principales partidos políticos y fragmentación parlamentaria amenazan el clima de negocios costarricense.
Las contradictorias declaraciones sobre la seguridad jurídica del mega proyecto puerto de contenedores en Moin ($1.000 millones), emitidas por el muy probablemente próximo presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y el fundador de su partido (Acción Ciudadana) y diputado jefe del grupo legislativo, Ottón Solís, generaron justificada alarma en medios empresariales.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...