Debido a los efectos de la pandemia, las autoridades salvadoreñas decidieron aplazar hasta marzo la fecha de entrega de ofertas para la licitación para la iluminación y video-vigilancia de 143 kilómetros de tramos carreteros, contrato que se ejecutará por medio de un Asocio Público Privado.
Se realizará el estudio de factibilidad para la creación de una APP, en el proyecto de ampliación del tramo de 43 kilómetros comprendido entre el Paso Fronterizo La Hachadura y la Carretera CA12.
Del comunicado de Fomilenio II:
7 de Marzo de 2019. El Fondo del Milenio II (FOMILENIO II) y el consorcio Unión de Personas Corredor Pacífico (UDP Corredor Pacífico) firmaron este día el contrato para la realización de estudios de pre-factibilidad técnica-económica para un posible proyecto de Asocio Público Privado (APP) entre el Paso Fronterizo La Hachadura y la Carretera CA12 (Kilo 5). La inversión para de estos estudios de pre-factibilidad ascenderá a US$1.5 millones. El proyecto APP busca el financiamiento, construcción y mantenimiento de la ampliación de un tramo vial de 43 kilómetros.
En El Salvador el gobierno rechazó el borrador de licitación y el modelo económico propuesto por Fomilenio II para la administración de la terminal de carga del Aeropuerto Monseñor Romero.
Fomilenio II tenía previsto lanzar la licitación para la Asociación Pública Privada (APP) en los últimos meses de 2018, sin embargo, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) no aprobó las bases de licitación pues argumentan que tienen nuevos datos que validan su capacidad para administrar ese activo de manera directa.
En El Salvador un sindicato de empleados del aeropuerto Monseñor Romero se opone al proyecto de ampliación de la terminal de carga, que se prevé desarrollar mediante una alianza público privada.
El proyecto para ampliar la terminal de carga de la terminal aérea, bajo la figura de un asocio público-privado (APP), ya cuenta con un borrador de las bases de licitación, sin embargo, es rechazado por el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Industria Aeroportuaria y Conexos (SITTEAIES).
Proponen reducir número de veces que un proyecto de Asocio Público-Privado pasa por el filtro de la Asamblea Legislativa.
Entre las reformas a la Ley de Asocios Público-Privados que el Consejo para el Crecimiento propone al Congreso está la reducción de tres a uno el número de veces que un proyecto de Asocio Público-Privado (APP) pasa por el filtro parlamentario para su aprobación.
Si no se aprueban las reformas a la Ley de Asocios Público-Privados y a la Ley de Lavado de Dinero y Activos, no se hará efectivo el segundo desembolso.
Así lo explicó el mandatario salvadoreño Mauricio Funes. “Los cooperantes están en libertad de poner las condiciones que consideren convenientes. Todo lo que le correspondería al Ejecutivo ya se ha hecho”, afirmó.
Autoridades de Aviación Civil consideran la figura del asocio público - privado como la mejor forma de administración aeroportuaria.
La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) iniciará estudios para la rehabilitación de las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Ilopango.
La falta de mantenimiento y las condiciones climáticas de la zona han provocado que el aeropuerto se vaya deteriorando.
Los proyectos de inversión privados que se desarrollen en la zona costera de El Salvador serán apoyados con $50 millones en proyectos complementarios.
El artículo en Laprensagrafica.com reseña declaraciones de la embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mary Carmen Aponte, reafirmando el apoyo de EE.UU. a través de los Fondos del Milenio.
Los ajustes al texto se plantean ante la cercana implementación de los Asocios Público-Privados (APP).
Será la segunda reforma a la Ley de Competencia desde que fue creada.
Los motivos principales para la presente reforma son adecuar la norma a los planes de reactivación económica del gobierno y a la próxima puesta en funcionamiento de los Asocios Público-Privados (APP).
El convenio facilitará proveer servicios de asesoría a los gobiernos de la región para el desarrollo de proyectos de infraestructura con participación privada.
Los sectores de intervención son el de energía renovable y otros proyectos relacionados con el cambio climático, tratamiento de aguas y manejo de desechos sólidos, salud, educación y transporte.
Esta forma de financiamiento aparece como la más factible para las grandes obras de infraestructura pública.
Las limitaciones del presupuesto del Estado para abordar las obras de infraestructura hacen necesario el concurso del capital privado, y la figura del fideicomiso de titularización está siendo adoptada por las instituciones públicas costarricenses, para la financiación de esas obras.
Dicha tendencia ha sido impulsada por las innovaciones tecnológicas, las restricciones presupuestarias, la expansión de mercados internacionales (globalización), crecientes experiencias en PPP (participación público privada), pero sobre todo por la consideración y aplicación de la premisa “la unión hace la fuerza”, a lo que yo agrego: y fomenta el logro de metas de mayor envergadura.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...