A raíz de la reducción del aforo permitido para las reuniones y eventos que se realicen en Costa Rica, empresarios del sector deberán ajustar sus gastos y contener de mejor manera los costos.
Con el objetivo de contener el avance de la pandemia, durante lo que resta del mes de mayo se reducirán aforos y se aplicarán restricciones a la circulación de vehículos, medidas que aplicarán en todo el territorio nacional.
Por medio de una conferencia de prensa el Gobierno costarricense anunció que a partir del 13 de mayo se aplicarán medidas sanitarias, que estarán basadas en la modificación de algunas ya existentes.
Luego que entre 2019 y 2020 los ingresos de divisas por turismo en Costa Rica disminuyeran de $4.000 millones a $1.343 millones a causa del cierre de fronteras y aeropuertos, se proyecta que el sector seguirá en números rojos durante 2021.
En marzo de 2020, cuando en la mayoría de países comenzaron a registrarse casos de Covid19, fue el mes en el que los ingresos comenzaron a caer. Las estadísticas del Banco Central de Costa Rica (BCCR) precisan que en este contexto de pandemia, entre abril y octubre del año pasado, prácticamente la industria turística costarricense no captó divisas.
Con el objetivo de mitigar los efectos de la pandemia las autoridades locales decidieron que del lunes 3 hasta el domingo 9 de mayo, los locales que operen en los cantones de la Región Central y que no estén clasificados como esenciales, deberán cerrar su atención al público.
Estos establecimientos podrán operar bajo la modalidad no presencial de público por medio del servicio a domicilio o de autoservicio. Los locales del resto del país no se verán afectados con cierres, informó la Presidencia de Costa Rica.
En la primera semana de abril de 2021, El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana y Guatemala, fueron los países de la región en los que la cantidad de personas que visitaron establecimientos identificados como supermercados, fue mayor a las cifras reportadas antes de la pandemia.
Con el transcurrir de los meses y en el contexto de la reactivación de las actividades comerciales, son más los consumidores centroamericanos que han visitado las ubicaciones identificadas como supermercados y farmacias.
Con el objetivo de mitigar los efectos de la pandemia que provocó el brote de Covid19, a partir del 27 de abril y hasta el 16 de mayo, habrá restricción al tránsito de vehículos desde las 21 horas hasta las 5 horas del día siguiente.
Ante la velocidad en el incremento de contagios y la ocupación hospitalaria, algunos de los datos epidemiológicos más severos desde el inicio de la pandemia, las autoridades sanitarias tomaron la decisión de variar el horario de restricción, detalla un comunicado oficial.
Centroamérica debe ser agente impulsor de un documento de aceptación mundial que será vital para la recuperación de la economía global y del turismo en particular.
La generación de un documento físico o digital de aceptación mundial (como los pasaportes nacionales) que certifique que el portador ha sido vacunado contra el Covid19, facilitará el movimiento de personas que ha sido severamente restringido como parte de las medidas que para contener la pandemia han adoptado los gobiernos, tanto a nivel local como internacional.
A raíz de la crisis económica que generó la pandemia, se estima que cuatro de cada cinco empresas centroamericanas se vieron obligadas a aumentar sus deudas para lograr sostener sus operaciones.
Según la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica elaborada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), los recursos obtenidos por medio del endeudamiento, le sirvió a las empresas para pagar planillas, afrontar rentas y sostenimiento de operaciones.
Doce meses después de que en Centroamérica iniciara una crisis sanitaria y económica que fue provocada por el brote de covid19, Guatemala fue la economía que se recuperó con mayor rapidez y la actividad económica panameña es la que más tarda en regresar a niveles previos a la pandemia.
En marzo de 2020 en los países de la región se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19. La enfermedad, que es altamente contagiosa y que en ese momento ya había cobrado la vida de miles de personas alrededor del mundo, obligó a los gobiernos centroamericanos a establecer restricciones a la movilidad.
Se estima que durante 2020 el precio promedio de la tonelada de acero se incrementó 19%, alza que impacta en la industria de la construcción y se explica por el aumento de los costos logísticos y la suspensión de la extracción del material a causa del brote de covid19.
Empresarios centroamericanos reportan que durante el año pasado, que estuvo marcado por la crisis sanitaria y económica, el precio promedio de la tonelada de acero aumentó en $130, al pasar de $670 a $800.
En el primer trimestre de 2020, justo antes de que iniciara la crisis generada por el covid, en Costa Rica habían 72.972 empresas formales registradas, en el segundo trimestre la cifra cayó 6% y a setiembre se evidenciaba una leve recuperación.
Datos de la Caja Costarricense de Seguro Social precisan que entre el primer y el segundo trimestre del año la cantidad de compañías registradas disminuyó de 72.972 a 68.946. Al cierre del tercer trimestre la cifra se recuperó levemente, al reportarse 69.412 empresas inscritas.
Analizar la situación económica y financiera de la compañía, aplicar un plan de resistencia, identificar qué productos necesitan los clientes y qué oportunidades se pueden explotar en este contexto, son algunos de los consejos para las empresas en la nueva y compleja realidad.
En reacción a la llegada del virus covid19 a la región, las economías centroamericanas han tomado diferentes medidas, en escenarios que van desde restricciones de movilidad severa, como en Guatemala u Honduras, hasta otras menos estrictas, pero igual de negativas para la actividad económica, como en Costa Rica.
Permitir que los procesos de importación, exportación y tránsito se realicen de manera ágil, es la recomendación de los empresarios de la región para evitar el desabastecimiento de productos en el mercado regional.
Para la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), los gobiernos deben seguir tomando las medidas que se consideren necesarias para que los casos detectados a la fecha, no se continúen multiplicando, o cuando menos, la curva de contagios pueda minimizarse, tomando acciones como activar y ampliar los mecanismos de respuesta a emergencias e informar a la población sobre los riesgos y formas de protegerse.
Todas personas tienen la responsabilidad personal y colectiva, de protegerse de este enfermedad.
• Las buenas recomendaciones y normas de higiene, utilizando productos de calidad, que garanticen la protección, evitarán el contagio masivo del virus de la gripe AH1N1.
• El incremento de casos de gripe AH1N1, se ha expandido especialmente en las áreas urbanas del país, esto identificado y verificable según los datos proporcionados por el Ministerio de Salud, en el seguimiento continuo de la expansión del virus, en el país.
Directivos enfermos, interrupción de cadenas de suministro, reducción de recursos humanos...
Deloitte advierte que una posible pandemia de influenza tendría efectos no sólo sobre la salud, si no también en la continuidad de los negocios, debido a los riesgos de enfermedad en mandos directivos, potencial inhabilitación en las cadenas de suministro, reducción de las fuentes de trabajo, y una disminución en la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...