En Nicaragua las empresas dedicadas a la producción de pan están enfrentando varias dificultades por el aumento de sus costos de operación, que derivan del alza en los impuestos y en las tarifas eléctricas.
El inicio del año ha sido difícil para la mayoría de los sectores productivos del país y los panificadores no escapan a esta realidad. El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta. Otra de las medidas que contemplaba la reforma era elevar de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
En los primeros seis meses del año los países centroamericanos importaron productos de panadería, pastelería y galletería por $226 millones, 2% menos que lo registrado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Productos de Panadería, Pastelería y Galletería en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre 2016 y 2017 las importaciones de productos de panadería, pastelería y galletería en los países centroamericanos creció 3%, al subir de $470 millones a $483 millones.
Cifras del sistema de información del Mercado de Productos de Panadería, Pastelería y Galletería en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2015 los países centroamericanos en conjunto compraron en el exterior $454 millones en productos de panadería, pastelería y galletería, equivalente en volumen a 214.640 toneladas.
Cifras de Comercio Exterior de Productos de Panadería, Pastelería y Galletería en Centroamérica, presentadas por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Medicamentos, llantas, follajes, algunos plásticos, pan congelado y galletas son algunos de los bienes que quedarán libres de impuestos a partir del 1 de agosto.
El 1 de agosto entrará en vigencia el acuerdo comercial entre Colombia y Costa Rica, que establece que el 75% de los bienes industriales quedarán libres de arancel de forma inmediata, y el resto de productos en un plazo de 5 a 15 años.