La creciente importación de vehículos usados, el aumento del parque de motocicletas y la percepción que es bajo el riesgo al que se exponen los conductores, son algunas de las razones que explican que en el mercado guatemalteco la penetración de seguros vehiculares aún sea de apenas el 10%.
De acuerdo a datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) al final de 2020 habían inscritos a nivel nacional 4,11 millones de vehículos, esta cifra superó en 8% los 3,79 millones reportados al cierre de 2019.
Durante noviembre de 2020 se suscribieron en el mercado panameño $116 millones en primas, 11% menos que lo reportado en igual período del año previo, baja que se reportan en el contexto de la crisis económica que generó la pandemia.
Cifras de la Contraloría General de la República detallan que de enero a noviembre de 2020 se suscribieron en el país $1.337 millones en primas, 4% menos que lo reportado en igual período del año previo, cuando se registró una cifra de $1.395 millones.
Entre septiembre y octubre de 2020 en el mercado panameño se registró una alza de 14% en el valor de las primas suscritas, aumento que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
En términos acumulados las ventas siguen en números rojos.
De enero a agosto de 2020 se suscribieron en Panamá $984 millones en primas, 4% menos que lo reportado en igual período del año previo, merma que se reporta en el escenario de la crisis económica que afecta al país.
La Contraloría General de la República informó que entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020 las primas suscritas registraron una caída de 2%, al pasar de $116 millones a $113 millones.
En el primer semestre de 2020 se suscribieron en el país primas por $750 millones, 3% menos que lo reportado en igual período del año previo.
La Contraloría General de la República informó que entre junio de 2019 y el mismo mes de 2020 las primas suscritas registraron una caída de 8%, al pasar de $131 millones a $121 millones.
Debido a que en Costa Rica se exige a los visitantes extranjeros la contratación de una póliza local, cuyo precio supera los $275 por una estadía de dos semanas, operadores turísticos piden que para incentivar la llegada de turistas se acepte los seguros contratados en el exterior.
Luego de más de cuatro meses de estar cerradas para los turistas las fronteras del país, el 3 de agosto se reanudaron los vuelos comerciales con la llegada de un avión de Iberia que transportaba más de 200 pasajeros procedentes de España.
De enero a junio de 2020 en Nicaragua el monto que han desembolsado las aseguradoras por concepto de pago de seguros de vida aumentó en 54% respecto a igual período de 2019, alza que se podría explicar por la crisis sanitaria que generó la propagación del covid19.
Aunque el gobierno nicaragüense sólo había hasta el 28 de julio la muerte de 116 personas a causa del covid19, los números de las aseguradoras que compiten en el mercado local reflejan otra realidad.
En El Salvador Grupo Perinversiones anunció que el 27 de julio cerró la compra de Aseguradora Vivir, que ahora pasará a ser llamada Aseguradora Abank, transacción que ascendió a $5 millones.
En los primeros cinco meses de 2020 se suscribieron en el país primas por $630 millones, 2% menos que lo reportado en igual período del año previo, baja que se explica por la crisis económica que deriva del brote de covid19.
Datos de la Contraloría General de la República, detallan que entre mayo de 2019 y el mismo mes de 2020 las primas suscritas registraron una caída de 11%, al pasar de $126 millones a $112 millones.
En los primeros tres meses de 2020 se suscribieron en el país primas por $404 millones, 3% más que lo reportado en igual período del año previo, pero por debajo del incremento de 7% que se reportaba en Marzo de 2019.
De acuerdo al último reporte de la Contraloría General de la República, entre los primeros tres meses de 2019 y el mismo lapso de 2020 las primas del ramo de seguros de incendios y multirriesgos registraron un alza de 10%.
El año pasado en Nicaragua las ventas de seguros sumaron $199 millones, 4% menos que en 2018, baja que se explica en parte por la caída en las pólizas de vida, salud y accidentes.
Datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) detallan que entre 2018 y 2019 las ventas de primas cayeron en $9 millones, al pasar de $208 millones a $199 millones.
En los primeros diez meses de 2019 se suscribieron en el país primas por $1.265 millones, 2% más que lo reportado en igual período del año previo, alza que es menor a la variación interanual de 5% reportada a Octubre de 2018.
Según el último reporte de la Contraloría General de la República, entre los primeros diez meses de 2018 y el mismo lapso de 2019 las primas del ramo de seguros de incendios y multirriesgos registraron un alza de 12%.
De enero a agosto de 2019 se suscribieron primas por $1.026 millones, superando en 3% los $997 millones reportados en igual período de 2018, alza que es menor al alza de 5% reportada a julio.
De acuerdo a las cifras más recientes de la Contraloría General de la República, entre los primeros ocho meses de 2018 y el mismo lapso de 2019 las primas del ramo de seguros de incendios y multirriesgos registraron un alza de 16%.
Entre enero y junio de 2019 las primas crecieron 4% respecto al mismo periodo del 2018, debido en parte al aumento de 5% en las pólizas de salud y 6% en los seguros colectivos de vida.
Los últimos datos publicados por la Contraloría General de la República señalan que entre el primer semestre de 2018 y el mismo lapso de 2019 las primas del ramo de seguros de incendios y multirriesgos registraron un alza de 12%.
En los últimos cinco años las utilidades de las aseguradoras han ido al alza, pues en 2014 por cada dólar cobrado las empresas obtenían un beneficio de $0,03, y en 2018 el indicador subió a $0,10.
Datos de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) muestran que la rentabilidad del sector crece constantemente, ya que por cada dólar que las aseguradoras recibieron en 2014 obtuvieron un beneficio de $0,03, en 2015 la proporción subió a $0,06, en 2016 a $0,08, en 2017 a $0,09 y en 2018 a $0,10.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...