Las aplicaciones Uber y Uber Eats anunciaron que a partir de este 28 de julio, aceptarán la Tarjeta Clave como método de pago.
Uber, plataforma digital dedicada al transporte de personas y Uber Eats, aplicación de entrega de comida a domicilio, aceptarán ahora el pago en efectivo, tarjeta de crédito y débito directo con la Tarjeta Clave.
Cada día crece la preferencia por las transacciones financieras electrónicas, pero la tendencia es migrar a pagos sin contacto, lo que permitirá a los consumidores realizar sus compras 10 veces más rápido que de la manera tradicional.
Especialistas en el tema explican que a diferencia de los métodos de pago que hasta ahora son los más utilizados en la región, los pagos sin contacto (conocidos en inglés como contactless payments) consisten en simplemente sostener una tarjeta en un lector de pagos para proceder con la transacción.
Hay muchas apps financieras en el mercado, tanto para iOS como para Android, pero no todas ofrecen las mismas facilidades ni nos proporcionan los mismos servicios.
Hay muchas apps financieras en el mercado, tanto para iOS como para Android, pero no todas ofrecen las mismas facilidades ni nos proporcionan los mismos servicios. Pero todas tienen algo en común: nos permiten realizar muchas acciones a través de nuestro teléfono móvil, independientemente del lugar en el que nos encontremos. Por ejemplo, si tenemos un pago que realizar, ya no hace falta ir al banco y perder toda una hora para realizar una transferencia, podemos hacerlo a través de apps financieras. Si compartimos piso y queremos dividir los gastos, no tenemos que guardar todas las facturas y hacer cuentas a final de mes: podemos hacerlo con una app.
En Costa Rica el 36% de las pulperías y puntos de venta minoristas ofrece medios de pago digitales, y en promedio venden 27% más que los que no cuentan con el servicio.
Los datos que fueron recabados entre abril y julio de este año y que son parte de un estudio realizado por Fundes, detallan que el 44% de los negocios de este tipo poseen cuentas bancarias y el 83% de los establecimientos tienen conexión a Internet.
Durante 2017 las transferencias de dinero realizadas en Costa Rica a través del servicio Sinpe Móvil ascendieron a $34 millones, 140% más que lo registrado en 2016.
Según cifras del Banco Central "... Durante el 2017, este servicio presentó el mayor crecimiento en términos de cantidad con un 140,4% respecto al 2016, siendo el servicio que presenta las mayores tasas de crecimiento desde su puesta en marcha en mayo de 2015."
Durante 2017 los montos de servicios de pagos electrónicos prestados ascendieron a $40.510 millones, lo que representó cerca de tres veces el valor del PIB nicaragüense.
En 2017 el valor de transacciones aumentó 15,6% respecto a 2016, comportamiento explicado principalmente por un mayor dinamismo en las operaciones de la Cámara de Compensación Automatizada (ACH por sus siglas en inglés), ya que estas crecieron en 198%, mientras que las operaciones del BCN lo hicieron en 7,8%.
La costarricense Impesa recibió una inversión no revelada de la empresa dominicana Agrega Partners, que tendrá ahora el 15% de participación accionaria.
Impesa dedicada a crear soluciones de pagos electrónicos y dueña del sistema Monibyte, prevé, con la inyección de capital que recibió de la empresa dominicana, fortalecer su estructura administrativa y llegar a 10 países en 2018.
Se estima que el país tiene un rezago de entre 7 y 10 años en el acceso y uso de banca móvil y transacciones electrónicas respecto a EE.UU. y algunos países sudamericanos.
El bajo nivel de bancarización, la escasa inversión en desarrollo de tecnología y comunicación, y las dificultades de acceso a Internet son algunos de los factores que explican el retraso que tiene el país respecto a otras naciones en el uso de aplicaciones y sistemas para realizar transacciones en línea.
Desconocimiento y desconfianza de parte de los usuarios impide un mayor uso de las aplicaciones móviles para realizar transacciones financieras en el país.
El potencial comercial de los dispositivos móviles sigue creciendo en mercados como los emergentes, donde 93% de las personas revisan su celular en la primera hora después de despertarse.
Un reporte global de Deloitte señala el creciente potencial de negocios que tienen los dispostivos móviles como tabletas y celulares, tanto en mercados desarrollados como en emergentes.
El anteproyecto de Ley señala un máximo de $242 por movimiento y un monto acumulado no superior a $970 mensuales en transacciones concretadas a través de dispositivos móviles.
La propuesta del Banco Central de Reserva (BCR) busca "... normar las transacciones realizadas a través de dispositivos móviles. Este servicio financiero, hasta la fecha, sólo es ofrecido por Tigo Money, para los clientes de la telefónica Tigo."
Los operadores financieros que habiliten operaciones desde móviles deberán contar con capital de respaldo y poner límite a los montos de las transacciones.
El proyecto en consulta con el sector privado fue elaborado de forma conjunta por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y el Banco Central de Reserva (BCR).
La iniciativa será presentada en los próximos días por el Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), afirmó la presidenta del BCR, Marta Evelyn de Rivera.
El 60% de la población mundial no tiene acceso a servicios bancarios, mientras que un 85% tiene teléfono móvil.
El concepto principal de la exposición de Brett King, fundador del primer banco móvil de Estados Unidos y Reino Unido y especialista en innovación en servicios financieros, en el XII Congreso Latinoamericano de Automatización Bancaria que se lleva a cabo en Panamá, es que "La popularización y expansión de los servicios bancarios a todos los sectores de la población pasa por el uso de la tecnología móvil, especialmente desde la irrupción de los terminales inteligentes."
Desde el mes de setiembre próximo receptores de remesas en Guatemala, Honduras y El Salvador podrán recibirlas en su teléfono móvil.
Utilizando como plataforma su red de telefonía celular, la guatemalteca Tigo Money, subsidiaria de Tigo, ofrecerá el servicio internacional de recepción de dinero.