A raíz de la crisis económica que generó la pandemia, se estima que cuatro de cada cinco empresas centroamericanas se vieron obligadas a aumentar sus deudas para lograr sostener sus operaciones.
Según la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica elaborada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), los recursos obtenidos por medio del endeudamiento, le sirvió a las empresas para pagar planillas, afrontar rentas y sostenimiento de operaciones.
Al cierre del primer semestre de 2020 en Honduras la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.857 millones, cifra que supera en 9% lo reportado en igual mes de 2019.
Analizando el saldo de la deuda externa privada por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) adeuda $1.733,7 millones (93,4%) y el Sector Privado No Financiero (SPrNF) $123,2 millones (6,6%), informó el Banco Central de Honduras.
En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
A raíz de la deuda que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica mantiene con los generadores, el sector empresarial teme que en el 2020 se realicen racionamientos en el suministro de la electricidad.
Para el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), urge que el gobierno hondureño cancele la deuda a los generadores de energía, la cual asciende a cerca de $568 millones. De no saldarse las obligaciones, a mitad del próximo año podrían reportarse severos racionamientos en el servicio, según pronósticos del sector productivo.
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
Entre enero y septiembre de este año la deuda del Estado aumentó 7,7% respecto al mismo periodo del 2013, elevando el monto total a $5.065 millones.
Del total de la deuda externa, el 64% corresponde a créditos adquiridos con financieras multilaterales, 21% con acreedores privados y 11% con organizaciones bilaterales, según el reporte de la Secretaría de Finanzas de Honduras.
Aquejado por graves problemas de liquidez, el gobierno de Honduras utiliza cemento como moneda para pagar deudas.
El artículo en Latribuna.hn reseña que el presidente de la Cámara Hondureña e Industrias de Construcción (Chico), Alejandro Álvarez, reveló que "El gobierno está pagando con cemento destinado a obras sociales la deuda que mantiene con algunos contratistas y empresas constructoras."
La deuda que mantiene el Estado de Honduras con las empresas de construcción supera los $100 millones.
Gremiales de la construcción hondureña demandarán al Estado el pago de más de $100 millones que se les adeuda.
Ayer en asambleas en Tegucigalpa y San Pedro Sula, los constructores afiliados a la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), a la Cámara Hondureña de Consultores y el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras determinaron retirarse de 125 proyectos de construcción pública, reseña el artículo de Laprensa.hn.
Si el gobierno hondureño no cancela en un plazo de 15 días la deuda de $35 millones que mantiene con las constructoras, se paralizarán todas las obras en instituciones del Estado.
Las juntas directivas de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH) y la Cámara Hondureña de Empresas de Consultoría (CHEC) se reunieron para ratificar las medidas que tomarán ante la falta de pago de parte del gobierno, según información publicada en Elheraldo.hn.
Para las microempresas, que habitualmente no poseen bienes que ofrecer en garantía, el buen historial de pagos es el mejor activo para acceder al crédito.
El artículo en Siglo21.com reseña que Francisco Madrid, gerente general de Finsol, señaló que "“Si hablamos de la microempresa y sus dificultades de acceder a un crédito, desde un punto de vista de la banca tradicional, vamos a encontrar que sus principales dificultades caen en no contar con una información financiera y carecer de garantías formales que puedan respaldar sus créditos”.