Fuerte caída de la actividad productiva, salida de inversiones y la desaparición de miles de empleos formales, son algunas de las consecuencias a un año de la crisis política y económica en Nicaragua.
En marzo de 2018 en CentralAmericaData reportábamos las cifras que reflejaban el boom económico que vivía Nicaragua: el empleo formal crecía a un ritmo interanual cercano al 3%, la actividad económica cada mes registraba tasas de crecimiento interanual de entre 4% y 5%, mientras el consumo y las importaciones crecían. Solo un mes después, el viernes 19 de abril, se desencadenó una serie de hechos que determinaron un cambio radical en la tendencia que se observaba hasta entonces. El anuncio de la reforma del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social fue el detonante de una crisis social, política y económica, que el país sufre hasta ahora.
La gremial informó que a cinco meses del estallido de la crisis social y política en Nicaragua, el país ha perdido cerca de 68 mil de los 120 mil empleos que genera el sector.
La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) presentó un informe en el que destaca el impacto que ha tenido la crisis social y política que vive el país en el sector turístico.
Según el informe este año se dejarán de percibir $400 millones en comparación al año pasado, unos 600 mil turistas ya no llegarán al país y cerca 57% de los empleos que genera el turismo se están perdiendo.
La complicada situación que vive el país desde mediados de abril ha obligado a cerca del 70% de las PyMEs de la industria textil y de vestimenta a suspender sus operaciones.
Según información de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), el 30% de las pequeñas y medianas empresas de textil y vestimenta que se encuentran produciendo, lo están haciendo a un 25% de su capacidad.
En el escenario optimista, que prevé una salida a la crisis en Nicaragua a más tardar a finales de Julio, el crecimiento económico al cierre de 2018 sería de apenas 1,7%, con pérdidas de $400 millones en valor agregado.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social proyecta que un primer escenario posible sería uno donde "... el gobierno acepta una pronta salida negociada e implementada a más tardar a finales de julio, logrando así un marco de entendimiento enfocado en los temas de justicia y democratización, poniendo fin a la represión, violencia e inseguridad ciudadana."
Debido a la crisis que atraviesa el país, el Banco Central redujo la estimación de crecimiento económico para este año del rango de 4,5% y 5%, al rango de 3% a 3,5%.
Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), explicó que "... lo más duro y lamentable de esto, es la generación de empleo. Nosotros estamos esperando que se pierdan 58,300 nuevos empleos como resultado de la menor dinámica económica."
Los planes de reestructura implican que hasta el 8% de la fuerza de trabajo de la multinacional sea despedida, lo que podría afectar sus operaciones en Costa Rica.
Hewlett Packard planea recortar su fuerza de trabajo mundial de más de 300 mil empleados en un 8%. Unos 25 mil puestos podrían ser eliminados.
Meg Whitman, la CEO de HP, intenta detener la baja en el crecimiento de la corporación, lo cual llevó a la salida de su predecesor Leo Apotheker. Las ventas de las PC han decaído ante la preferencia de los consumidores por las tabletas como las iPad de Apple, y, además, HP se ha mostrado lenta en su adaptación al cloud computing y en dejar atrás sus tradicionales servicios de IT, reporta Bloomberg.com.
Cifras oficiales señalan que Nicaragua perdió este año solamente en el sector de Zona Franca unos 19 mil puestos de trabajo.
Esto producto del cierre de algunas industrias que han decidido salir del país por problemas de altos costos de operación.
El economista Adolfo Acevedo aseguró que la economía nicaragüense lo que está generando es un empleo precario e informal, que solo permite encontrar trabajo de pésima calidad.
La industria de Zona Franca perdió 19 mil empleos, y la esperanza radica en la instauración de un consorcio mexicano que pueda reponer al menos 9 mil 600 plazas laborales.
Las cifras fueron estimadas por Dean García, representante de la Asociación Nicaragüense de Industria Textil y Confección, Anitex.
Nuestro entrevistado dijo que los inversionistas mexicanos de C&C compraron tres de las empresas del grupo Nien Hsing, instaladas en el parque de zona franca en Las Mercedes. El plan era que a diciembre de este año esas plantas estarían en operaciones, pero lamentablemente no han podido activarse por problemas logísticos, y se cree que esto se alargue hasta enero, esperando que permitirá absorber un porcentaje de las plazas de trabajo cesantes durante este año.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...