Debido a que en las últimas semanas se ha reportado un rebrote de la plaga de langosta voladora, Guatemala decidió declarar Estado de Emergencia Fitosanitaria.
Se ha presentado un rebrote de la plaga de la langosta voladora identificada bajo el nombre científico "Shistocerca piceifrons (Walker)" afectando de forma directa el departamento del Petén, por lo que se emite el Estado de Emergencia, explica uno de los considerandos del Acuerdo Ministerial 18-2021, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga).
Debido al nuevo brote de langostas voladoras, agricultores del departamento de Petén reportan que la plaga ha destruido grandes extensiones de cultivos de maíz y frijol.
Días atrás el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) alertó que una manga de langostas ingresó a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, en México.
Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
Por la humedad de los suelos, fenómeno que fue causado por las fuertes lluvias que se generaron por el paso de las depresiones tropicales Eta y Iota, autoridades locales advierten que los cultivos se podrían ver afectados por enfermedades y plagas.
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
Debido a que la plaga representa una amenaza y es capaz de destruir cultivos en muy poco tiempo, desplazándose grandes distancias en un día, en el país se declaró estado de emergencia fitosanitaria por el incremento significativo de la langosta voladora.
En Guatemala los cultivos de cebolla fueron atacados por un virus transmitido por la plaga Trip Tabaci, y se estima que se han perdido entre el 50% y 70% de las cosechas que abastecen el mercado local.
Representantes de la Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala (Fasagua) precisaron que el problema se registró en áreas de producción de los departamentos de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa, las cuáles que abastecen al país en la temporada que va de diciembre a mayo.
Debido al clima Guatemala, Honduras y El Salvador, reportan pérdidas anuales en la producción de granos básicos y hortalizas por $196 millones, $140 millones y $37 millones, respectivamente.
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los países centroamericanos que conforman el Triángulo Norte, derivado de fenómenos climáticos, principalmente la sequía, registran anualmente pérdidas conjuntas en el sector agrícola cercanas a los $337 millones.
Debido a la sequía que afecta varias zonas de Centroamérica, en El Salvador los productores agrícolas estiman que se han perdido por lo menos 6,3 millones de quintales de maíz, valorados en $39 millones.
Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
Debido a los desastres provocados por las erupciones del Volcán de Fuego, se estima que las pérdidas en las plantaciones de los tres departamentos afectados superan los $12 millones.
Según información del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), los departamentos afectados fueron Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez, donde se dañaron plantaciones de café, granos básicos, hortalizas y árboles frutales.
Para compensar la reducción en la producción local, el gobierno prevé destinar $8,8 millones para la compra de 39 mil quintales de frijol y 230 mil quintales de maíz.
En el período enero-agosto de 2014 el gobierno importó el maíz de Estados Unidos y México, y en el caso de los frijoles, el 60% fue comprado a Estados Unidos, el 20,3% a Canadá, el 11,4% a China, el 6,7% a Nicaragua y el resto 1,5% a Argentina.
La exportación total de la zafra 2013/2014 fue de 3.130 mil sacos de 60 kilos, 15% menos que la cosecha anterior, cuando se vendieron 3.706 mil sacos.
La plaga del hongo de la roya es el principal culpable de la merma en las exportaciones de café de la mayoría de los países productores de la región, donde ha afectado, en promedio, el 50% del cultivo.
La sobreproducción de maíz, trigo y arroz en China y la cosecha récord que se espera para este año en Estados Unidos continuarán presionando los precios internacionales a la baja.
Mientras en Centroamérica la sequía hace estragos en los cultivos de granos básico como el maíz, se estima que China tendrá este año una reserva de 150 millones de toneladas de granos, "...que incluyen tres de los cultivos más importantes de China: arroz, trigo y maíz. La cifra duplica los 75 millones de toneladas del año pasado y aumenta la sobreabundancia de commodities agrícolas que está socavando los precios."