Luego que Guatemala se declarara en estado de emergencia sanitaria por el rebrote de la plaga de langosta voladora, el gobierno salvadoreño decidió activar un plan de control para resguardar los cultivos locales.
El 8 de febrero fue publicado en Guatemala el Acuerdo Ministerial 18-2021, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), por medio del cual se informó que se ha presentado un rebrote de la plaga de la langosta voladora identificada bajo el nombre científico "Shistocerca piceifrons (Walker)" afectando de forma directa el departamento del Petén.
Debido a que en las últimas semanas se ha reportado un rebrote de la plaga de langosta voladora, Guatemala decidió declarar Estado de Emergencia Fitosanitaria.
Se ha presentado un rebrote de la plaga de la langosta voladora identificada bajo el nombre científico "Shistocerca piceifrons (Walker)" afectando de forma directa el departamento del Petén, por lo que se emite el Estado de Emergencia, explica uno de los considerandos del Acuerdo Ministerial 18-2021, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga).
Debido al nuevo brote de langostas voladoras, agricultores del departamento de Petén reportan que la plaga ha destruido grandes extensiones de cultivos de maíz y frijol.
Días atrás el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) alertó que una manga de langostas ingresó a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, en México.
Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
A causa del impacto de las tormentas tropicales Iota y Eta, empresarios del sector estiman que para la zafra 2020-2021 se perderá cerca del 13% de la producción de caña de azúcar.
De acuerdo a un informe de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (Apah), las lluvias que provocó la tormenta tropical Eta dañó aproximadamente 23.874 hectáreas de caña y en el caso de Iota se afectaron cerca de 19.414 hectáreas.
Por la humedad de los suelos, fenómeno que fue causado por las fuertes lluvias que se generaron por el paso de las depresiones tropicales Eta y Iota, autoridades locales advierten que los cultivos se podrían ver afectados por enfermedades y plagas.
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
Debido a que la plaga representa una amenaza y es capaz de destruir cultivos en muy poco tiempo, desplazándose grandes distancias en un día, en el país se declaró estado de emergencia fitosanitaria por el incremento significativo de la langosta voladora.
El Ministerio de Agricultura identificó un segundo brote de la langosta devoradora, ahora en pastizales y cultivos de maíz del cantón Havillal, municipio de San Miguel.
El 15 de julio el Gobierno informó que habían detectado la presencia de la langosta devoradora en estado de ninfa, en en el caserío Costa Azul del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.
El gobierno confirmó la presencia de la langosta devoradora en estado de ninfa, en en el caserío Costa Azul del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.
A este monto ascienden las pérdidas que se estima generaron las tormentas Amanda y Cristóbal solo en las actividades de granos básicos, hortalizas y frutas.
En El Salvador se proyecta que en el actual ciclo agrícola, la cosecha de maíz y frijol caiga 5% y 8%, respectivamente, en comparación a lo pronosticado al momento de la siembra.
Debido a la escasez de lluvia en la región conocida como Corredor Seco, productores del país estiman que en el primer ciclo del año se ha perdido cerca del 30% de los cultivos de maíz y 35% de frijol.
Debido en parte a la sequía reportada entre junio y julio de 2018, la producción de granos básicos estimada para el ciclo agrícola 2018/2019 es de 19,5 millones de quintales, 20% menos que en el período previo.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...