Durante 2018 las ventas de alimentos empacados Reino Unido superaron los $84 mil millones, y el 36% correspondió a productos de marcas privadas, que han penetrado con rapidez en este mercado.
El estudio "Tendencias y requerimientos de compradores de marca privada en el sector de alimentos en Reino Unido", elaborado por Procomer Costa Rica, señala que Reino Unido destaca como el segundo país de Europa con mayor penetración de marca privada.
En mercados como el de América del Norte y Europa Occidental, un segmento de los consumidores pretende que el grano cumpla con aspectos como el abastecimiento ético y sostenible, y que su proceso de producción esté certificado.
De acuerdo con el estudio “Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado” elaborado por el Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT, revela la forma de cambiar las estrategias para la comercialización de café de buena calidad con mayor valor agregado (tostado), para la próxima cosecha de café de 2,019 – 2,020 y las venideras.
El crecimiento de la esperanza de vida genera múltiples oportunidades de mercado en los grupos de personas de más de 50 años, quienes generalmente disponen de presupuestos más altos para gastar, pero por lo regular son excluidos de los mensajes comerciales de las marcas.
Según reportes de CentralAmericaData, en lo que va del Siglo XXI la esperanza de vida al nacer ha aumentado en todos los países de Centroamérica. Precisan las cifras que entre 2000 y 2018 en Costa Rica el indicador aumentó de 77 a 81 años, en Panamá de 75 a 78 años, y en Honduras de 70 a 76 años.
Debido a que en el país sólo se produce el 6% de los medicamentos que se demandan, existen varias oportunidades de negocios que pueden ser exploradas por empresarios de la industria.
En la actualidad los fabricantes locales, no cuentan con la capacidad de producir y abastecer el mercado panameño, lo que ha generado varias oportunidades de negocios para varias empresas.
Debido a que en el país sudamericano las universidades privadas tienen programas de internacionalización de sus servicios educativos, existen oportunidades de captar estudiantes extranjeros en áreas determinadas.
El estudio "Oportunidades de exportación de servicios educativos a Perú", elaborado por Procomer Costa Rica, explica que las áreas con mayor oportunidad para la oferta educativa del mercado costarricense son aquellas en las que es reconocido el país internacionalmente como sostenibilidad como área transversal a cualquier área de estudio (arquitectura, moda), agronegocios, turismo y paz.
Del conflicto entre EE.UU. y China podrían surgir oportunidades de negocio para las empresas de la región, como resultado de las políticas arancelarias que están implementando las dos potencias.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, dos de los mercados más grandes del mundo, consiste en esencia en que las autoridades están imponiendo aranceles a varios productos que producen y venden al exterior ambos países.
Clientes que se guían por la inmediatez y la tecnología, quienes además están más enfocados en viajar que en comprar un seguro de salud o de vida, obliga a las aseguradoras a reinventar sus procesos para seguir aumentando sus ventas.
Debido a que el grupo de la población conocido como los "millennials", que está compuesto por clientes que les gusta marcar el ritmo en el proceso de compra y no están dispuestos a esperar, las empresas deben transformarse para seguir con su ritmo de ventas.
Se estima que el año pasado en Costa Rica las ventas de agua embotellada sumaron $89 millones y se pronostica que en 2023 podrían aumentar a $106 millones, comportamiento que se explica por la tendencia a la baja en el consumo de bebidas carbonatadas.
Aunque empresas como Florida Ice & Farm Co (Fifco) y Coca Cola Femsa tienen oportunidad de crecer en el mercado costarricense, también deberán enfrentar la competencia de nuevos participantes como Premium Brands.
El 27 de agosto las empresas del país asiático participarán en ruedas de negocios en Tegucigalpa, y del 28 al 30 del mismo mes estarán presentes en Expo Taiwán 2019, a realizarse en San Pedro Sula.
Se espera la participación de al menos 18 compañías taiwanesas, que se dedican a la manufactura y empaque de alimentos, a producir máquinas formadoras de rollos en frío y a la fabricación de retrovisores con cámara, entre otras.
El gigante asiático constituye un mercado de 1.345 millones de consumidores y es el segundo importador mundial del sector agroalimentos, con $126.000 millones por año.
El estudio "Mercado de alimentos en China", elaborado por Procomer Costa Rica, señala que en el país asiático el 50% de las importaciones agroalimentarias son del sector agrícola, en productos como habas de soya (que corresponde al principal de todo el sector agroalimentos), cebada y arroz.
Construir muelles especializados para la industria marina auxiliar y aumentar la capacidad para realizar entregas de forma rápida vía aérea, son algunos de los desafíos que enfrentará Panamá en los próximos años.
La economía panameña depende en gran medida del sector logístico, pero en la actualidad enfrenta nuevos retos debido a la creciente competencia que representan otros jugadores regionales que ofrecen mejores costos en la gestión de carga a gran escala.
En busca de artículos de decoración para el hogar, accesorios, ropa y regalos más de 150 compradores locales e internacionales participarán en la feria New World Crafts, a celebrarse en Antigua los días 24 y 25 de Septiembre.
Del comunicado de Agexport:
La Comisión Hecho a Mano de AGEXPORT, se prepara para la 12va. Edición de la Feria New World Crafts (NWC, la plataforma de comercialización de productos hechos a mano de Guatemala más importante de la región y una de las principales en América Latina, la cual se llevará a cabo el 24 y 25 de septiembre de 2019 en el Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala.
Con el objetivo de hacer crecer sus marcas, una de las apuestas que están haciendo los restaurantes en Costa Rica es comercializar sus productos en supermercados.
En el mercado costarricense existen empresas a las que les ha tomado varios años comenzar el proceso de comercialización de sus productos en los supermercados, debido a que deben cumplirse múltiples requisitos, como son los registros sanitarios, normas de etiquetado, códigos de barra, entre otros más.
Debido a que la madera se está demandando para distintos tipos de uso, se han identificado oportunidades para diseñar y fabricar varios productos diferenciados con alto potencial de comercialización.
Según los empresarios guatemaltecos del sector, la madera ya no se está usando sólo para la fabricación de muebles o decoración de residencias, sino que también se está demandando en espacios corporativos como oficinas y ambientes laborales, y en lugares como tiendas de retail, restaurantes, hoteles y hospitales.
Satisfacer las exigencias de los consumidores que cada vez demandan mayor responsabilidad en la cadena de producción y balancear las ventas entre los formatos físico y digital, son parte de los retos que enfrentan los comercios en Panamá.
El CEO y presidente del Grupo Rey, Hernán Muntaner, precisa que a nivel global las ventas de los canales modernos como los hipermercados y los supermercados decrecen, abriéndole paso a otras formas como lo son canales online y tiendas de descuento.