La Asamblea Nacional aprobó la ley que autoriza concentraciones económicas entre dos concesionarios de telecomunicaciones móviles.
La Asamblea Nacional informó que "... el Proyecto de Ley 479, permite las consolidaciones de las empresas telefónicas, para que estas puedan invertir en el sector móvil y mejorar sus infraestructuras, a fin de ofrecer un mejor servicio al usuario."
Si prospera el proyecto de ley que ya fue aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa, el mercado de telefonía móvil panameño tendrá solo tres participantes, y no cuatro, como en la actualidad.
El objetivo del proyecto de ley es "... consolidar el mercado para que se logren las inversiones necesarias en infraestructura y así renovar tecnológicamente la cobertura de estos servicios en Panamá."
Con la declaratoria de competencia efectiva en el mercado de telecomunicaciones móviles se espera una reducción en los precios y un aumento en las ofertas comerciales de los operadores.
Los servicios de telefonía móvil e Internet móvil quedan a partir de ahora sin regulación tarifaria de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). La entidad declaró en competencia efectiva este segmento del mercado de telecomunicaciones el 18 de Septiembre.
Una reforma legal aprobada por el Congreso obliga a los operadores de telefonía a registrar el código IMEI de los teléfonos celulares, con el objetivo de minimizar el contrabando y la clonación de los aparatos.
La reforma al decreto legislativo 19-2014 establece que los operadores deberán registrar el código IMEI en una base de datos que gestionará la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
Si prospera la propuesta de la Superintendencia de Telecomunicaciones, las tarifas de telefonía e Internet móvil quedarán libres de regulación.
La propuesta para declarar competencia efectiva en el mercado de telefonía móvil estará en consulta pública por los próximos 15 días.
Del comunicado de Sutel:
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), pondrá a disposición de la ciudadanía durante 15 días hábiles, a partir de hoy, la propuesta para declarar competencia efectiva en el mercado de telefonía móvil.
Al cierre de 2016 Comunicaciones Celulares S.A. concentraba el 52% de los usuarios de telefonía móvil en operación, seguido de Telecomunicaciones de Guatemala S.A., con 26%, y Telefónica Móviles Guatemala S.A., con 22%.
El boletín de estadísticas al segundo semestre de 2016, elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones, detalla información sobre la telefonía y telecomunicaciones en Guatemala referente a los Operadores: de Red Comercial –ORC–, Red Local –ORL– y Puerto Internacional –OPI–.
Anuncian que preparan para antes de fin de año la convocatoria a la licitación de 120 MHz del espectro radioeléctrico para telefonía celular.
Blanca Coto, jerarca de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), explicó a Laprensagrafica.com que están "... 'próximos a iniciar los procesos de licitación para ampliar el espectro disponible para la telefonía móvil, para ampliar el acceso'."
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
Siete empresas resultaron precalificadas para diseñar los pliegos y condiciones de la licitación de frecuencias para permitir el ingreso de un cuarto operador de telecomunicaciones.
Las empresas Astro Systems, Axon Partners, Analysis Mason Group Limited, Network Consulting, Servicios de Ingeniería y Telemetría S.A., Tachyon Consultores SAS y Telecom Strategies Consulting Corp.
En El Salvador rechazaron los recursos presentados por los cinco operadores y se mantiene la multa de $2,2 millones impuesta por abuso de posición dominante.
Ratificaron la multa impuesta a los operadores Digicel, S. A. de C. V., Telefónica Móviles El Salvador, S. A. de C. V., Compañía de Telecomunicaciones de El Salvador, S. A. de C. V. (CTE, S. A. de C. V.), CTE Telecom Personal, S.
Habilitan desde el 24 de agosto los procedimientos para trasladar líneas telefónicas fijas y celulares de un operador a otro.
Con casi seis meses de retraso, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) anunció el inicio de la portabilidad numérica, cuya implementación está en manos de la empresa ImCard-MEDIAFON.
Anuncian que trabajan en las pruebas finales y a principios de septiembre estaría listo el sistema para trasladar líneas telefónicas fijas y celulares de un operador telefónico a otro.
Desde febrero la empresa Imcard-Mediafone ha estado trabajando en la implementación y el sistema para activar la portabilidad numérica en el país, la cual podría estar lista en septiembre, según anunciaron voceros de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).
Según documentos confidenciales hechos públicos por un legislador, el Instituto Costarricense de Electricidad habría perdido en los últimos meses centenares de miles de clientes.
El artículo en Crhoy.com reseña que "... El sector de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha perdido cerca de 200 mil clientes de mayo de este año a junio.
Al cierre de 2014 se registraban 7 operadores concesionados para explotar el espectro radioeléctrico y 122 operadores y proveedores autorizados para brindar servicios.
El crecimiento del mercado se refleja en el informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones, confirmando el dinamismo que se ha manifestado en el sector los últimos años.
Los ingresos generados por el sector durante el año 2014, llegaron a la suma de $1.348 millones, cifra que superó en 34% la registrada el año anterior y alcanzó el 3% del Producto Interno Bruto (PIB).