El Comité de Políticas al Consumidor de la OCDE aprobó las políticas en materia de seguros y pensiones privadas, y recomendó mejorar la supervisión basada en riesgos y promover la participación de más aseguradoras.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José, 31 de enero de 2018. Tras una revisión técnica de la normativa en los sectores de seguros y de pensiones privadas (régimen complementario y de pensiones voluntarias), el Comité de Seguros y Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), emitió una opinión favorable para el ingreso de Costa Rica a dicha Organización.
Las ganancias de las seis administradoras de pensiones complementarias que operan en Costa Rica cayeron 17% entre junio del 2016 y el mismo mes del presente año.
Las cifras del informe "Coyuntura y Supervisión del sector Pensiones" detallan que a Junio de 2016 las seis operadoras de pensiones complementarias en Costa Rica reportaron resultados netos por $11,8 millones, mientras que al mismo mes de este año, las ganancias bajaron a $9,8 millones.
Activos Administrados Al cierre de abril 2016, los fondos de inversión mostraron un crecimiento en activos administrados de un 5,8% respecto al volumen que se manejaba a diciembre 2015. En efecto, se pasó del equivalente de US$4.181 millones (diciembre 2015), a US$4.423 millones (abril 2016), es decir US$242 millones de incremento. Este aumento se explica a su vez por los fondos abiertos, que los hicieron en US$193 millones, mientras que los de tipo cerrado, lo hicieron en US$49 millones.
Representantes de empresas administradoras de fondos de inversión y pensión de Centroamérica se reunirán en Ciudad de Panamá el 19 de agosto.
Marielena García Maritano, presidenta de la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión (Casip), señaló a Capital.com.pa que el objetivo del evento es "... darle a los participantes información sobre las plataformas e infraestructuras para el negocio de fondos."
Cada vez es más claro que el estado de bienestar europeo no es sostenible y que es imprescindible realizar reformas para instaurar sistemas de capitalización.
EDITORIAL
América Latina ha avanzado en estas reformas, aunque en muchos de sus países, incluidos los centroamericanos, los sistemas de pensiones privadas son simplemente hermanos menores de los sistemas estatales que funcionan bajo el concepto de solidaridad intergeneracional, padeciendo limitaciones no solo en la libertad de los cotizantes de depositar todos sus ahorros en el fondo de pensiones de su elección, sino también en las potestades de las administradoras de esos fondos para invertir en valores que no sean estatales.
La tasa de interés que el Gobierno de El Salvador paga por el dinero de los Fondos de Pensión no supera el 1,3%, mientras que a inversionistas internacionales les paga más del 7%.
Ricardo Soriano, Presidente del Comité de Trabajadores de Defensa de los Fondos de Pensiones de El Salvador (Comtradefop) denunció que, desde que en el año 2006, el Estado obligó a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a invertir en Certificados de Inversión Previsional inicialmente el 30% y luego el 45% en el 2012, el dinero de los trabajadores salvadoreños ha sufrido una pérdida de más de $938 millones cada año.
El Banco Popular de Costa Rica proyecta inscribir emisiones de bonos en las plazas financieras de El Salvador, Panamá y Nicaragua.
Los fondos de pensión en El Salvador e inversionistas institucionales en Nicaragua son los mercados en los que se enfocará el Banco Popular de Costa Rica, que planea comenzar con tres programas de emisiones de títulos de deuda hasta $50 millones.
Mientras imprescindibles proyectos de infraestructura carecen de financiamiento, el capital acumulado en los fondos de pensión solo sirve como fuente de fondeo de las arcas del Estado.
En un país donde la necesidad de fondos para proyectos que promuevan el desarrollo económico es cada vez mayor, los recursos que administran las operadoras de pensión deben invertirse siguiendo esquemas de inversión obsoletos, que solamente aseguran baja rentabilidad a los cotizantes.
El gobierno de El Salvador redujo del 20% al 10% la proporción de la cartera que pueden invertir las Administradoras de Fondos de Pensión en valores de empresas extranjeras.
El 77% de las inversiones del estatal Fondo de Pensiones de Costa Rica están en bonos del Estado, cuyas finanzas en el 2013 tienen un déficit del 5% del PIB.
El artículo en Nacion.com reseña que la Superintendencia de Pensiones (Supén) alerta sobre la situación, señalando que "la alta concentración del fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) en un mismo emisor es un factor de riesgo."
Hasta junio pasado, los fondos obligatorios complementarios ascendían a $3.709 millones, superando a los regímenes jubilatorios básicos que cuentan con $3.619 millones.
Las ganancias que ha tenido este sistema se debe a que las inversiones de los fondos administrados tuvieron una rentabilidad cercana al 20% entre junio de 2012 y el mismo mes de 2013. Es así como este sistema pasó a ser el más grande por la cantidad de recursos.
El Banco de Costa Rica (BCR) acordó la compra de la operadora de pensiones del Instituto Nacional de Seguros (INS).
Según el acuerdo de cesión de acciones firmado el pasado 6 de junio, la intención de compra cubre el 100% del capital. La operación está sujeta al cumplimiento de una serie de condiciones y debe de ser aprobado por las autoridades reguladoras. La noticia se hizo pública cuando fue comunicada por el INS a sus funcionarios.
Con distintos modus operandi, los gobiernos de Costa Rica y El Salvador degradan el valor futuro de los ahorros de los trabajadores depositados en las Operadoras de Pensiones.
EDITORIAL
En el caso de Costa Rica es la voracidad con que Hacienda debe concurrir al mercado de valores para conseguir dinero para pagar un gasto creciente especialmente en plantilla, lo que lleva a la baja los rendimientos de los bonos del Estado, que obligatoriamente conforman el portafolio de las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC), activos que se supone resguardan el valor de las futuras jubilaciones.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...