En Nicaragua el sector privado se opone a la reforma de ley del Seguro Social recientemente aprobada por la administración Ortega, que eleva en 2% la cuota de cotización de las empresas.
Pérdida de competitividad, desempleo y mayor informalidad es lo que vaticinan los empresarios de Nicaragua con la reforma de la ley del Seguro Social, que según la publicaciónen el diario oficial, entrará en vigencia en Julio de este año.
El Comité de Políticas al Consumidor de la OCDE aprobó las políticas en materia de seguros y pensiones privadas, y recomendó mejorar la supervisión basada en riesgos y promover la participación de más aseguradoras.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José, 31 de enero de 2018. Tras una revisión técnica de la normativa en los sectores de seguros y de pensiones privadas (régimen complementario y de pensiones voluntarias), el Comité de Seguros y Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), emitió una opinión favorable para el ingreso de Costa Rica a dicha Organización.
Las ganancias de las seis administradoras de pensiones complementarias que operan en Costa Rica cayeron 17% entre junio del 2016 y el mismo mes del presente año.
Las cifras del informe "Coyuntura y Supervisión del sector Pensiones" detallan que a Junio de 2016 las seis operadoras de pensiones complementarias en Costa Rica reportaron resultados netos por $11,8 millones, mientras que al mismo mes de este año, las ganancias bajaron a $9,8 millones.
La normativa que comienza a regir el 1 de noviembre permite a las administradoras crear hasta cuatro fondos distintos para aglutinar a los cotizantes dependiendo de su edad, entre otras novedades.
Entre los cambios que contempla la reforma a la Ley de Pensiones que aprobó la Asamblea, está la reducción de la comisión por administración que cobran las AFP, desde 2,2% que aporta actualmente el patrono, a 1,9% del Ingreso Base de Cotización.
La reforma a la Ley de Pensiones finalmente fue aprobada, generando reacciones positivas del sector empresarial, desde donde se elogió la forma en que lograron ponerse de acuerdo los diputados de gobierno y de oposición, luego de meses de extrema polarización.
Fitch Ratings elevó a CCC la calificación de la deuda salvadoreña, pero advirtió que la polarización política podría seguir afectando la aprobación de nuevos préstamos a largo plazo.
La decisión de elevar la calificación de riesgo IDR en moneda local la tomó Fitch Ratings luego de que el gobierno pagara el 28 de abril los intereses de los Certificados de Inversión Previsional (CIPs) a los fondos de pensión privados.
La gremial de empresas privadas presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la ley que autoriza al Estado a usar los ahorros de los cotizantes para pagar deudas.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) presentó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) una demanda de inconstitucionalidad en contra de la ley recientemente aprobada por la Asamblea.
La ley aprobada por la Asamblea Legislativa autoriza al Estado a usar los ahorros de los cotizantes para pagar deudas, arriesgando el valor de las futuras pensiones.
La Asociación Salvadoreña de Fondos de Pensiones (Asafondos) se opone a la medida, pues implica"...
Activos Administrados Al cierre de abril 2016, los fondos de inversión mostraron un crecimiento en activos administrados de un 5,8% respecto al volumen que se manejaba a diciembre 2015. En efecto, se pasó del equivalente de US$4.181 millones (diciembre 2015), a US$4.423 millones (abril 2016), es decir US$242 millones de incremento. Este aumento se explica a su vez por los fondos abiertos, que los hicieron en US$193 millones, mientras que los de tipo cerrado, lo hicieron en US$49 millones.
La nueva Ley Marco de Protección Social permite a los institutos de previsión social destinar hasta el 7% de su patrimonio en proyectos de infraestructura física y equipamiento médico.
La ley, que regirá a partir del 4 de septiembre, incluye entre las principales novedades la posibilidad de que los institutos de previsión social utilicen parte de su patrimonio para financiar proyectos de obras hospitalarias, tanto para construcción como para compra de equipos médicos.
La emisión de Certificados de Inversión Previsional a una tasa del 3% significa una exacción a los ingresos futuros de los cotizantes en las AFP salvadoreñas.
La negación por parte del Ministerio de Hacienda a entregar los documentos que justifican la decisión de pagar una tasa de 3% a los ahorros de las AFP que ingresan al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), fue declarada ilegal por el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), que declaró que el secreto financiero no aplica al FOP y deben revelarse los criterios que respaldaron la decisión.
En Panamá surgen preguntas sobre el impacto que tendrá la detención en Brasil de Marcelo Odebrecht en los múltiples proyectos adjudicados a su empresa en el país.
El arresto de Marcelo Odebrecht abre espacios a la incertidumbre en proyectos importantes adjudicados a la empresa brasileña, los cuales se encuentran en etapa de ejecución, o recién adjudicados como la Línea 2 del Metro.
Grupo Atlántida negocia con Citigroup para adquirir la aseguradora SISA y la cartera de banca consumo en El Salvador, donde buscará también operar una gestora de fondos y un puesto de bolsa.
Los fondos de pensiones que ofrecerá el Grupo Financiero Ficohsa a través de su subsidiaria están dirigidos principalmente a profesionales y empresas del sector privado.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...