Nuevos protocolos de salud e higiene en los establecimientos y la apuesta por atraer a turistas nacionales en un entorno en el que se preferirán viajes cortos, son algunas de las tendencias que se pronostican en la nueva "normalidad" que vendrá luego del periodo de cuarentena.
Ante las cuarentenas decretadas por la mayoría de gobiernos a nivel mundial, se anticipa que los hábitos de los turistas cambiarán radicalmente en el corto y mediano plazo, ya que la crisis del covid-19 dejará secuelas entre los consumidores.
En el Índice de Competitividad de Viaje y Turismo de 2019, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala, retrocedieron en el ranking, mientras que República Dominicana fue el único país que mejoró.
Según el reporte elaborado por el Foro Económico Mundial, durante 2019 Costa Rica se ubicó en la posición 41, de 140 países. Le siguió Panamá que llegó a la casilla 47, República Dominicana a la 73, Nicaragua a la 91, Honduras a la 94, Guatemala a la 99 y El Salvador a la 108.
La gremial informó que a cinco meses del estallido de la crisis social y política en Nicaragua, el país ha perdido cerca de 68 mil de los 120 mil empleos que genera el sector.
La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) presentó un informe en el que destaca el impacto que ha tenido la crisis social y política que vive el país en el sector turístico.
Entre el primer y el segundo trimestre del año, el gasto diario per cápita promedio realizado por turistas que llegaron a Nicaragua se redujo de $45,7 a $37,7.
Los días 25 y 26 de mayo se llevará a cabo en Ciudad de Panamá una reunión de empresas de turismo de Centroamérica, con la participación de compradores de todas partes del mundo.
La Expo Turismo Internacional 2018 se realizará en el Centro de Convenciones ATLAPA, de Ciudad de Panamá.
Luego de un 2017 que dejó al sector ingresos por $840 millones, 31% más que en 2016, la gremial realizó una nueva revisión y prevé generar hasta $900 millones este año.
A $200 millones se estima que ascenderá la inversión en desarrollo inmobiliario entre este año y el próximo en la ciudad turística nicaragüense.
Las estimaciones de la municipalidad de San Juan del Sur se fundamentan en el crecimiento que ha venido experimentando la inversión inmobiliaria en esta zona desde el año 2014. Según el vicealcalde Randall Granja Fajardo, hay varios proyectos en ejecución y otros cinco están a la espera de aprobación.
En 2016 los tour operadores gestionaron la llegada de 58 mil turistas que gastaron en promedio $140 por día, y además brindaron sus servicios a otros 66 mil visitantes que llegaron por cuenta propia.
Según el estudio “Impacto de las Tour Operadoras en el Desarrollo del Turismo en Nicaragua”, elaborado por la Universidad Americana (UAM) y la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) “...el 58% de las turoperadoras que están funcionan en el país fueron fundadas después del año 2000 y un 41% incluso corresponde al año 2015, lo cual indica que este sector toma auge como una alternativa para el desarrollo local de muchos departamentos de Nicaragua.”
La campaña internacional y local que comenzaron a implementar las autoridades de turismo contempla, entre otras cosas, spots publicitarios a bordo de vuelos de United Airlines.
Representantes del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) comunicaron que los segmentos de mercado que serán promocionados son el turismo de sol y playa de baja densidad, de aventura o activo, de naturaleza, cultural y de identidad, rural comunitario, agroturismo y ecoturismo y gastronómico. Además, el turismo de negocios, de bienestar, de cruceros y náutico.
Paquetes turísticos a la medida, adecuaciones en hoteles, y el aprendizaje del idioma mandarín, son solo algunos de los aspectos en los que deberán trabajar las empresas para recibir a los turistas de China.
El acuerdo bilateral de promoción del turismo firmado entre los gobiernos de China y Panamá, luego de que restablecieran las relaciones diplomáticas en Junio de 2017, implica mucho más que un simple marco para promover la llegada de turistas, sino que contempla los requerimientos que debe cumplir Panamá para ser catalogado como país autorizado para ser visitado por los ciudadanos de China.
Empresarios del sector proyectan terminar el año con un crecimiento de 5% respecto al año pasado, cuando ingresaron al país 1,5 millones de turistas.
Tanto las autoridades de turismo como las gremiales privadas estiman que con el incremento de turistas que se espera en la temporada de Navidad y fin de año, se logrará cerrar el año con un aumento de alrededor de 5% en el número total de turistas.
Empresarios del sector turístico panameño ven con buenos ojos la llegada en marzo de 2018 de vuelos de Air China, pero aseguran que será un desafío atraer a un tipo de turista que, por ahora, pareciera inclinarse por destinos muy distintos a los que ofrece Centroamérica.
En una región que por muchos años se ha especializado en atender a los turistas norteamericanos y más recientemente a los europeos, prepararse para brindar la atención que demandan los turistas provenientes de China será un reto, según consideran los mismos empresarios de turismo panameños.
El 29 de Junio empresarios nicaragüenses visitarán San Salvador para reunirse con agencias de viaje y turoperadores, para explorar oportunidades de negocios.
Empresarios del sector buscan desarrollar este segmento del mercado turístico, destacando las características que ofrece el país para realizar actividades como senderismo y visitas a volcanes.
El objetivo debe ser enfocarse en los mercados norteamericano y europeo, de donde provienen la mayoría de los turistas que buscan realizar actividades como ciclismo, senderismo, rafting, visitas a reservas biológicas y volcanes, entre otras.
Con el concepto Wellness Pura Vida, Costa Rica pretende aprovechar un mercado mundial valorado en $563 mil millones, con turistas cuyo gasto promedio supera en 130% el gasto del turista promedio global.
El objetivo del Instituto Costarricense es desarrollar este segmento con gran potencial de mercado para diversificar y consolidar la oferta turística del país.