El Salvador inicia un desarrollo habitacional entre lotificaciones, residencias y apartamentos, además, de la construcción comercial con hoteles con diferentes capacidades y amenidades.
Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
A raíz de la crisis sanitaria que provocó el brote de covid19 la ocupación hotelera en Panamá ha caído a niveles históricos y los ingresos de las empresas se han esfumado, situación que obliga a los hoteles a buscar opciones para renegociar sus deudas.
Se estima que en este contexto de crisis económica los hoteles panameños adeudan $630 millones a las instituciones financieras.
La cadena internacional comenzó a operar en el distrito de Santa Ana de la capital del país un hotel que posee 143 habitaciones y salones para eventos sociales.
El nuevo Hilton Garden Inn Santa Ana, se enfocará en captar clientes del sector corporativo internacional y local, pues las salas de reuniones están equipadas con la más avanzada tecnología para efectuar reuniones, capacitaciones, seminarios, entre otras actividades.
Debido a que en Costa Rica se estima que la ocupación hotelera promedio cerrará 2020 en 52%, muy por debajo del 95% registrado a fin de 2019, empresarios del sector prevén que en este contexto de crisis el próximo año no habrá temporadas altas.
El sector turístico es uno de los más golpeados por la crisis económica que generó el brote de covid19, pues las restricciones a la movilidad, el cierre de las terminales aéreas y el temor de los turistas por contagiarse, han influido en la drástica caída de la actividad turística.
Como parte del proceso de reactivación económica, a partir del 12 de octubre se permitirá en Panamá reabrir piscinas, cines, teatros, museos, galerías, hoteles, casinos y sitios turísticos de estructuras cerradas, al 50% de su capacidad.
El Gobierno Nacional promulgó en Gaceta Oficial, el Decreto Ejecutivo No. 1142 de 7 de octubre de 2020, que autoriza la reactivación, operación y movilización de personas en hoteles, moteles, hostales rurales, sitios de hospedaje y servicios complementarios, detalla un comunicado oficial.
La desinfección de las llaves de las habitaciones, la limpieza profunda de las instalaciones y de las maletas de los huéspedes, son algunos de los protocolos que aplicarán los hoteles en Costa Rica al momento de abrir.
Luego de permanecer cerrados por dos meses a causa de la crisis sanitaria que derivó del brote de covid19, desde el 16 de mayo los hoteles del país con menos de 20 habitaciones tenían permitido abrir sus puertas al público, pero con la condición que sólo ocupen el 50% de su capacidad.
El Seguro Social licita el servicio de hotelería en el área metropolitana, para albergar a personal médico a cargo de la atención de la emergencia del covid19.
Se demanda de las instalaciones hoteleras, la garantía de privacidad, comodidad y seguridad para el Personal Médico hospedado y el uso de la totalidad de instalaciones por parte del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con excepción de las áreas de uso común, mismas que deberán permanecer cerradas por protocolo de seguridad sanitaria.
Debido a las medidas de restricción decretadas en el país por el brote de covid19, entre marzo y abril de este año la tarifa promedio de hoteles para dos personas disminuyó desde $160 a $120.
De acuerdo al "Informe de Política Monetaria" elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), ante la crisis sanitaria la ocupación hotelera en el país se ha desplomado en el primer cuatrimestre del año, al pasar de 90% en enero a 15% en abril.
Corporación Camino Real, Radisson, Hyatt, Marriot, Adriátika, Hilton Garden y Holiday Inn, son algunos de los grandes hoteles que en Guatemala han suspendido sus operaciones debido a la crisis sanitaria y económica que afecta el mundo.
A raíz del brote de covid19 el hotel Real Intercontinental, suspendió sus operaciones desde el 1 de abril y según sus directivos la reapertura dependerá de las disposiciones gubernamentales.
Adecuar espacios en el área de restaurante, venderse ante los turistas como un establecimiento limpio y seguro, son algunas de las estrategias que prevén aplicar los empresarios del sector hotelero para ajustarse a la nueva realidad comercial que deriva de la emergencia sanitaria.
La propagación del covid19 ha obligado a las autoridades sanitarias a restringir la movilidad de las personas y a cerrar varios establecimientos, siendo los hoteles uno de los más afectados.
Los hoteleros opinan que es inviable la recomendación del gobierno de devolver la suma total a los clientes que tenían habitaciones reservadas, quienes por el momento no podrán gozar del servicio debido a la crisis sanitaria.
Un informe del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) detalla que los consumidores tienen derecho al reintegro de lo pagado o la reprogramación sin penalización, frente a la cancelación de reservas a nivel nacional o internacional.
A raíz de la propagación del covid19 y las restricciones que se han decretado a la movilidad de las personas, el sector hotelero del país advierte que de no aplicarse un plan de rescate financiero existe riesgo de quiebra.
Directivos de la Asociación Salvadoreña de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes) aseguran que los hoteles y el sector turístico fueron de los primeros en recibir el impacto económico de la crisis que deriva de la emergencia sanitaria, y serán de los últimos en recuperarse.
Hilton Hotels & Resorts firmó un acuerdo para abrir a mediados de 2020 un nuevo establecimiento en el complejo captalino World Trade Center.
Hilton San Salvador tendrá 198 habitaciones, 27 salas de reuniones, dos salones para baile, dos salas de directorio y 16 unidades de reuniones. El inmueble se localiza en la Colonia Escalón.
Durante el año pasado los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 4.571 habitaciones, 1% menos que lo registrado en 2018.
Reportes de la Contraloría General de la República indican que en diciembre el promedio diario de habitaciones ocupadas no registró cambios significativos respecto a igual mes del año pasado, al pasar de 4.307 a 4.281.
Con el objetivo de elevar la ocupación hotelera en Panamá, empresarios opinan que el país debe enfocarse en la atracción de clientes del segmento de reuniones, conferencias, exhibiciones y congresos, eventos que podrían convertirse en el salvavidas del sector.
De acuerdo a reportes de la Contraloría General de la República, en octubre de 2019 los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 4.457 habitaciones, 5% menos que lo registrado en igual mes de 2018.