En el primer semestre del año entidades de gobierno de los países de la región presentaron 73 estudios de impacto ambiental para construir diversas obras de infraestructura pública.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Proyectan construir en el corregimiento de Ancón, provincia de Panamá, una planta potabilizadora que incluirá línea de aducción de agua cruda y tubería de conducción de agua potable.
Según la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" de CentralAmericaData, el Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales de Panamá presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para construir en Ancón una planta potabilizadora de agua que incluirá punto de toma o captación del agua cruda Río Chagres, línea de aducción del agua cruda hacia la planta potabilizadora, y tubería de conducción del agua potable hacia la Ciudad de Panamá. Se desarrollará dentro de una servidumbre de hasta 20 metros, y una longitud aproximada de 28,5 km.
En Costa Rica el Consejo Nacional de Vialidad firmó un acuerdo de confidencialidad con la UNOPS para mantener en secreto la información de dos proyectos de construcción vial, financiados con fondos públicos.
EDITORIAL
La forma en que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Costa Rica gestiona sus proyectos ya roza lo vergonzoso.
Las empresas que realicen obras de construcción para el gobierno deberán implementar sistemas de videocámaras para dar seguimiento en tiempo real a los proyectos.
La norma aplica a partir de este año para todos los proyectos cuyo valor supere los $116 mil, y los contratistas deberán publicar la dirección IP en el portal de compras del Estado, Guatecompras.
Hasta septiembre las instituciones de gobierno han ejecutado solamente el 13% del monto total de financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Pese a que se hicieron modificaciones en la normativa para acelerar la ejecución de los fondos en distintas entidades del Estado, todavía existen obstáculos que impiden agilizar los procesos.
Anuncian inversión por $25 millones en cuatro carreteras del país que incluyen 10 kilómetros adicionales en la ruta Tecpán-Chimaltenango-El Tejar.
El Gobierno de Guatemala invertirá Q200 millones ($25,8 millones) en cuatro proyectos de obras viales, anunció Aldo García Morales, ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), en declaraciones difundidas por Agn.com.gt.
A tres años del primer intento, el gobierno anunció que en 2017 se licitaría el proyecto ferroviario estimado en $200 millones y bajo el esquema de alianza público-privada.
En 2013 la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) había intentado licitar el diseño y construcción de un tren urbano de pasajeros y una terminal ferroviaria, Sin embargo, nunca se concretó. Ahora el Gobierno del presidente Jimmy Morales retomó ese proyecto bajo el mismo esquema de alianza público-privada, solo que valorando la obra en $200 millones y no en $350 millones como se había previsto en aquella oportunidad. El Diario de Centroamérica informó que la iniciativa se presentará al Congreso.
Imprescindible tener capacidades como Mago, preferiblemente titulado como Ingeniero o Abogado, con vocación de punching bag.
EDITORIAL
Han pasado ya dos semanas desde la renuncia a su cargo del Ministro de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, y el presidente Solís aún no anuncia quién ocupará el cargo. Y no hay dudas de que le será muy difícil encontrar un candidato no solamente idóneo para el puesto sino también dispuesto a aceptar una misión con características de imposible.
En Costa Rica denuncian que ya se ha pagado $1 millón por un préstamo de $450 millones para infraestructura pública aprobado hace un año y que aún no ha comenzado a ejecutarse.
La rehabilitación y reforzamiento del rompeolas de Caldera, la construcción de una nueva terminal de transbordadores de Paquera y puertos del Pacífico, el Plan Maestro para Mejoramiento de la ruta Paquera – Playa Naranjo y otras obras viales aún no han comenzado a desarrollarse porque el Ministerio de Transporte y Obras Públicas apenas "... avanza en estos momentos para finiquitar lo relativo a la contratación del gestor o unidad ejecutora que tendrá bajo su responsabilidad el coordinar la realización de los procesos de contratación del diseño, si es que el proyecto no lo tiene aún, o bien el diseño y construcción de cada uno de los distintos proyectos contemplados en este programa".
En Guatemala proponen que las empresas privadas inviertan en la construcción de obra pública local el equivalente a lo que deben pagar en impuestos.
La propuesta que la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) presentará oficialmente en octubre toma ideas de la Ley No. 29230 de Perú, donde "... Desde su aplicación se han finalizado al menos 33 proyectos.
Mientras funcionarios estatales se muestran felices de delegar sus responsabilidades en la Oficina de Servicios para Proyectos de la ONU, la Contraloría de Guatemala declara sus servicios "lesivos para los intereses del Estado".
EDITORIAL
El desembarco en Centroamérica de la Oficina de Servicios para Proyectos de la ONU (UNOPS) fue saludado por muchos como el factor que permitiría realizar la obra pública que para las instituciones estatales de la región les es tan difícil o imposible de ejecutar, por variados motivos que van desde falta de personal idóneo hasta la simple desidia.
El Ministro de Hacienda de Nicaragua señala la necesidad de que los funcionarios públicos que lideran la ejecución de los proyectos con financiamiento internacional agilicen los procesos.
El ministro Iván Acosta señaló en el artículo de Laprensa.com.ni que "...los funcionarios públicos con los funcionarios del Banco —con la introducción de la tecnología— pueden pasar conversando hasta seis meses por correo electrónico sobre si hay una objeción o no al proceso, mientras la gente espera los proyectos".
Con un préstamo del gobierno de Taiwán se ampliará a cuatro carriles un tramo de 22 kms de la carretera CA-9 Atlántico, que conduce al sureste del país.
Las obras viales que el gobierno prevé iniciar a finales de julio, comprenden la tercera fase del proyecto integral de ampliación del corredor logístico que comunica la capital con el sureste del país.
Dos empresas españolas, una alemana, una mexicana, una francesa y una guatemalteca fueron seleccionadas para licitar para la construcción de una autopista de cuatro carriles y el tren de cercanía.
Las empresas Rios Ferrer, Guillén Llarena, Treviño y Rivera S.C. (Mexico) / Felipe Ochoa y Asociados (Mexico) / Consorcio Constructor, Supervisor y Certificador Internacional, S.A.
Las dificultades presupuestarias del Gobierno guatemalteco se traducen en serios retrasos en los pagos a las empresas constructoras de infraestructura pública.
Entre enero y marzo el avance en la ejecución de obras públicas fue casi nula, debido a los problemas presupuestarios que enfrentan las entidades y que les impiden girar los recursos a las empresas privadas adjudicatarias de varias obras de infraestructura como carreteras y puentes.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...