El gobierno hondureño anunció que se prevé que la nueva terminal aérea que se ubica a 80 kilómetros de Tegucigalpa, comenzará a funcionar el próximo mes de octubre.
Para la construcción del Aeropuerto Internacional de Palmerola se invierten $200 millones. La nueva terminal aérea tendrá la capacidad para recibir en plataforma hasta 13 aeronaves simultáneamente.
Para el concurso internacional para la elaboración del estudio de factibilidad de la construcción del Aeropuerto del Pacífico de El Salvador, fueron recibidas 11 ofertas.
Federico Anliker, jerarca de la Comisión Ejecutiva Autónoma Portuaria (CEPA), explicó que según el cronograma de la licitación, a finales de noviembre se adjudicará a la empresa que resulte ganadora, la cual tendrá 300 días calendario para la elaboración del estudio.
En El Salvador fueron precalificadas 30 empresas que participan en el concurso internacional para la elaboración del estudio de factibilidad de la construcción del Aeropuerto del Pacífico.
Un total de 44 empresas nacionales y extranjeras manifestaron interés y además completaron la información requerida, para participar en el concurso público internacional, informó la Comisión Ejecutiva Autónoma Portuaria (CEPA).
El Banco Centroamericano de Integración Centroamericana aprobó la adjudicación y suscripción de contratos para distintas obras, que en conjunto suman $36,6 millones.
Los fondos son parte del Programa de Conversión de Deuda de Honduras frente a España, que es administrado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), informó el organismo multilateral.
El plan para construir un nuevo aeropuerto internacional en Orotina, que el expresidente Solís presentó con grandilocuencia el año pasado, no es una prioridad para el actual gobierno de Costa Rica.
Un año y medio atrás, la administración del presidente Luis Guillermo Solís anunciaba que la terminal aérea internacional abriría en una primera fase en 2027, y el costo global del proyecto se estimaba en $2.000 millones.
La terminal 2, cuya apertura está prevista para el próximo año, promete mejorar las condiciones del aeropuerto panameño para competir con otros hubs de América Latina.
La nueva Terminal 2 que registra un avance del 92%, tendrá la capacidad de atender aeronaves en 20 puertas de contacto y 8 posiciones remotas, calles de rodaje, plataforma de estacionamientos y circulación de aviones, sumando una superficie de pavimentos en más de 250 mil metros cuadrados.
Una firma estadounidense presentó el estudio de impacto ambiental para construir un aeropuerto internacional, en Limón, Costa Rica, que tendría una pista de 4 kilómetros, una terminal de pasajeros de 18 mil metros cuadrados y una bodega de 30 mil metros cuadrados.
El nuevo Aeropuerto Internacional Metropolitano iniciaría operaciones en el año 2027 con un tráfico de 7.8 millones de pasajeros, y una inversión inicial de $1.932 millones.
El gobierno presentó los resultados del estudio de emplazamiento, diseño básico y plan maestro del nuevo aeropuerto, que se ubicaría en Orotina.
La aprobación del contrato por parte del Congreso de Honduras autoriza al Estado a cofinanciar con $76 millones el proyecto adjudicado a Inversiones EMCO.
El Congreso Nacional aprobó en la sesión de este martes, en segundo debate el contrato para la construcción del aeropuerto internacional de Palmerola, así como la nueva Ley de Descentralización del Estado de Honduras.
En ese sentido, pasó en segundo debate, el proyecto de decreto enviado por el Poder Ejecutivo, que contiene el contrato de concesión del proyecto denominado "Diseño, Construcción, Financiamiento, Operación y Mantenimiento del aeropuerto internacional de Palmerola de la República de Honduras. El costo aproximado de la obra es 163 millones de dólares y el contrato del proyecto, diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento del aeropuerto internacional de Palmerola que se firmó pasado 31 de marzo y que tiene un plazo de concesión de 30 años.
El contrato fue firmado por el Estado de Honduras a través de la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público Privadas (Coalianza), como estructurador y la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep) como concedente y la sociedad mercantil de propósito especial denominada Palmerola Internacional Aeropuerto Sociedad Anónima de Capital Variable.
Se autoriza al Estado de Honduras para que cofinancie el proyecto hasta por un monto de 76 millones 111 mil 54 dólares, el cual puede resultar de la partida presupuestaria de la Insep, los fondos provenientes del Programa de Conversión de Deuda de Honduras frente a España y la emisión de los bonos correspondientes por parte de la Secretaría de Finanzas del canon que recibe el Estado de Honduras, el financiamiento que pueda contratar la Secretaría de Finanzas y/o cualquier otra modalidad para tal efecto se autoriza a la Insep la creación de la partida presupuestaria anual para el pago de las obligaciones que se puedan derivar de la ejecución del proyecto haciendo la transferencia al fideicomiso constituido para tal fin.
La empresa británica Mott McDonald tendrá doce meses para realizar el estudio de emplazamiento, diseño básico y plan maestro del nuevo aeropuerto, que se ubicaría en Orotina.
Los empresarios hondureños proyectan incrementar sus exportaciones cuando opere el nuevo aeropuerto, y negocian con el concesionario para que al área de carga sea mayor a la prevista.
Las empresas exportadoras son las que tienen las mayores expectativas sobre la construcción del nuevo aeropuerto internacional, cuya construcción y operación ya fue otorgada en concesión a la empresa española EMCO.
Firman contrato para iniciar las obras del Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Comayagua, proyectando iniciar operaciones en 2018.
Luego de la firma del contrato oficial, el nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, en el departamento de Comayagua, iniciaría su construcción en mayo próximo para empezar a operar en 2018. Así lo anunció el concesionario español EMCO Corporación. La inversión total es de $163 millones, de los cuales el Reino de España aportará $53 millones como parte del programa de reconversión de deuda con Honduras; $87 millones serán de inversión privada y el Estado hondureño aportará $23 millones.
Empresarios locales anunciaron que ya hay estudios de un terreno de 2.500 m2 para construir una terminal internacional en el Caribe Norte hondureño.
La organización privada conocida como Oficina de Proyecto e Inversiones (OPI) proyecta la construcción de un aeropuerto internacional en la ciudad de Trujillo, capital de Colón, en el Caribe Norte hondureño. La ciudad ha ganado auge por la llegada de turismo de cruceros, la modernización portuaria y el desarrollo de proyectos habitacionales.
En Costa Rica diez compañías procedentes de España, Francia, EE.UU. y Reino Unido presentaron sus propuestas para realizar el estudio de viabilidad para construir aeropuerto en Orotina.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MOPT) informó que se encuentran en proceso de revisión de las ofertas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...