Fueron aprobadas las reglas para las empresas alimentarias y productores, sobre la gestión de los alérgenos alimentarios, normas que podrán ser adoptadas por las legislaciones de cada país y de esta manera armonizar los requerimientos de los socios comerciales.
Las normas que aplicarán a cereales que contienen gluten, crustáceos y sus productos, huevos y productos de los huevos, pescado y productos pesqueros, maní, soja y sus productos, leche y productos lácteos, nueces y sus productos derivados, fueron aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC43) órgano responsable de todas las acciones relacionadas con la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias y que se enfoquen en la protección de la salud de los consumidores y aseguren prácticas leales en su comercialización, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
Presentaron ante la Asamblea una iniciativa de ley, por medio de la cual se pretende crear un sistema obligatorio de tipificación de los canales y la nomenclatura de los cortes de carne de ganado bovino.
El proyecto de ley que fue presentado por el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), busca la creación de cortes de ganado bovino, además protege y garantiza la información sobre los cortes de carne de ganado bovino que adquieren los consumidores, informó la Asamblea.
El Ejecutivo presentará ante la Asamblea una propuesta que busca tipificar los canales y la nomenclatura de los cortes de carne de ganado bovino, con el objetivo de establecer parámetros de calidad en el mercado local.
El proyecto de ley, que deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional, retoma la legislación que se derogó en 2013 para volver a la clasificación de la carne con lo cual se ayudará a los productores a la comercialización en el mercado internacional y a invertir en calidad, informó el gobierno panameño.
Para los directivos de la empresa, el proyecto de ley que pretende regular la operación en Panamá, genera "más incertidumbre y afecta la inversión de empresas multinacionales".
El uso de un certificado de operación, la identificación del auto con el logo de Uber y que el conductor tenga una licencia tipo E1, son algunas de las propuestas que recopila un proyecto de ley presentado ante la Asamblea.
El 9 de septiembre se presentó ante la Asamblea Nacional una iniciativa de ley para modificar el "Decreto Ejecutivo No. 331 del 31 de octubre de 2017", por medio del cual se pretende imponer requisitos a los conductores que presten el servicio de transporte, mediante la plataforma de Uber. Ver iniciativa completa.
La gremial en Panamá planteó a las autoridades modificar el plazo establecido para la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, debido a que aún no está clara la forma en que serán implementadas.
Para el 1 de enero de 2021, se tiene programado el inicio de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif 17), sin embargo, debido a que el marco normativo aún se discute a nivel internacional y no está en firme, la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) solicitó a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) ampliar el plazo.
Exportadores se preparan para la nueva regulación que se implementarán a partir de 2020 en el mercado estadounidense, entre las que destaca la aplicación de una nueva tabla de datos nutricionales en los productos envasados o empaquetados.
Representantes dela Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informaron que tanto las empresas estadounidenses como las extranjeras que exporten al país norteamericano, deberán cumplir con las nuevas normas de etiquetado de alimentos.
Para los empresarios del sector en Panamá, las normativas y regulaciones que se aplican en la actualidad a la importación de cemento en el país se han quedado rezagadas.
Según la Cámara de la Construcción (Capac), el cemento no es el único material que debe reglamentarse, pues el resto de los principales insumos para la construcción que se comercializan y utilizan en la industria, también deben regularse.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito.
Adecuar las normas sanitarias del país a los estándares internacionales y unificar los sistemas de importación y exportación de alimentos es parte del plan propuesto por la administración Varela.
Con el objetivo de aprovechar los tratados comerciales y de aumentar las exportaciones al mercado europeo y norteamericano, el gobierno prepara la unificación de sus sistemas sanitarios.
El plan propuesto por el gobierno panameño definirá en las ciudades de Panamá y Colón, las áreas que se podrán utilizar como polos de desarrollo, y establecerá las zonas de riesgo que no podrán intervenirse.
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) presentó el Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico, y mediante un comunicado informó que "...
En Panamá se discute un proyecto de ley que modificaría el marco jurídico del sector eléctrico, y entre los cambios propuestos destaca la fijación de límites a las concesiones otorgadas a las empresas.
La Asamblea Nacional de Panamá informó que "... La Comisión de Comercio y Asuntos Económicos continuó la discusión del Proyecto de Ley 573, que modifica el marco regulatorio para la prestación del servicio de electricidad, con la lectura de las modificaciones presentadas por las partes."
Las autoridades del mercado de valores panameño evalúan incrementar los controles sobre las casas de valores que operan en el país, a través de la figura de gobierno corporativo.
La Superintendencia de Valores de Panamá analiza la posibilidad de exigir a los puestos de bolsa el cumplimiento de normas de gobierno corporativo, como ya lo hacen los bancos y las aseguradoras.
A partir de 2018 regirán las nuevas normas de eficiencia energética que deberán cumplir los equipos de aire acondicionado que se comercialicen en el país.
Reseña Panamaamerica.com.pa que "... A través de la Gaceta Oficial N. 28327 la Secretaria Nacional de Energía dispuso un cronograma de eficiencia que deberán cumplir las nuevas unidades de acondicionadores de aire que se comercialicen en el país, dando un espacio de 18 meses para que las empresas dedicadas a la actividad dispongan de un tiempo razonable para la transición."
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...