Fueron aprobadas las reglas para las empresas alimentarias y productores, sobre la gestión de los alérgenos alimentarios, normas que podrán ser adoptadas por las legislaciones de cada país y de esta manera armonizar los requerimientos de los socios comerciales.
Las normas que aplicarán a cereales que contienen gluten, crustáceos y sus productos, huevos y productos de los huevos, pescado y productos pesqueros, maní, soja y sus productos, leche y productos lácteos, nueces y sus productos derivados, fueron aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC43) órgano responsable de todas las acciones relacionadas con la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias y que se enfoquen en la protección de la salud de los consumidores y aseguren prácticas leales en su comercialización, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
La Asamblea de El Salvador aprobó el marco legal que brinda seguridad jurídica a las relaciones de índole comercial, para la celebración contratos, transacciones de bienes y servicios entre proveedores y consumidores realizadas por medios electrónicos.
Las autoridades informaron que la normativa entrará en vigencia un año después de haber sido publicada.
Exportadores se preparan para la nueva regulación que se implementarán a partir de 2020 en el mercado estadounidense, entre las que destaca la aplicación de una nueva tabla de datos nutricionales en los productos envasados o empaquetados.
Representantes dela Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informaron que tanto las empresas estadounidenses como las extranjeras que exporten al país norteamericano, deberán cumplir con las nuevas normas de etiquetado de alimentos.
En El Salvador el Ministerio de Economía elaboró un anteproyecto de Ley para regular la comercialización e importación de aparatos no compatibles con la televisión digital, pero la Superintendencia de Competencia no dio su aval.
A finales de 2018 el país inició su transición a la televisión digital, pues el estatal Canal 10 comenzó la emisión de la señal digital abierta, y se informó que en los próximos tres años lo deberán implementar las televisoras privadas.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito.
Presentaron la normativa que establece las especificaciones para medir la calidad, seguridad y duración del calzado escolar, así como sus materias primas y componentes para su fabricación.
La ministra de Economía, Luz Estrella Rodríguez, en su calidad de Presidenta del Consejo Nacional de Calidad (CNC), hizo entrega de la norma técnica nacional de calzado escolar al Ministerio de Educación (MINED) y la Cámara de la industria del Calzado y Afines de El Salvador (CALZAES).
En El Salvador la gremial de industriales exige a la nueva Asamblea Legislativa enfocarse en la creación de leyes enfocadas a simplificar trámites y reducir la burocracia.
Además de la legislación relacionada con mejoras regulatorias, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) planteó a los nuevos diputados la necesidad también de acelerar la integración de El Salvador a la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras.
La primera etapa de reducción de trámites que el gobierno salvadoreño prevé implementar en los próximos meses incluiría eliminar la duplicación de gestiones entre entidades.
La normativa que comienza a regir el 1 de noviembre permite a las administradoras crear hasta cuatro fondos distintos para aglutinar a los cotizantes dependiendo de su edad, entre otras novedades.
Del informe del Banco Central de El Salvador:
27 de Octubre 2017. El Comité de Normas del Banco Central de Reserva aprobó este día, en Sesión No. CN-08/2017, las Normas Técnicas relativas al “Manual de Contabilidad para los Fondos de Pensiones” (NSP-01), las cuales entrarán en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2017.
Proponen que la inscripción de las empresas se certifique directamente en el Centro Nacional de Registros, eliminando el alto costo de la certificación por notarios.
El artículo en Elmundo.sv reseña que Jaime Campos, director ejecutivo del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR), creado por FOMILENIO II, señaló que El Salvador "... es uno de los países más caros para abrir una empresa y esto se debe en gran parte a los costos notariales".
En El Salvador proponen reformar la normativa sobre transporte de pasajeros para "incorporar los modelos de negocios sustentados en las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones".
Del informe de la Superintendencia de Competencia de El Salvador:
El Consejo Directivo de la Superintendencia de Competencia (CD) emitió opinión sobre la normativa de transporte terrestre, en relación a la prestación de servicios de transporte de pasajeros requeridos por los usuarios mediante el uso de plataformas digitales.
A partir del 1 de enero de 2019 regirán nuevas reglas sobre el contenido de cadmio máximo permitido en los productos alimenticios como cacao en polvo y chocolate.
Del reporte de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
A partir del 1 de enero de 2019 regirá el Reglamento UE de la Comisión No. 488 / 2014 que modifica el Reglamento CE No. 1881/2006 el cual tiene por objetivo regular el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios con el fin de proteger la salud pública.
Un proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa propone regular las cooperativas y asociaciones de crédito cuyos depósitos oscilen entre $30 millones y $92 millones.
El proyecto de ley, elaborado por la misma Federación de Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (Fedecaces), propone establecer una regulación diferente, más adecuada al tamaño y características propias de estas entidades.
Panamá será sede del 22 al 27 de mayo de la reunión del Comité ISOTC228 Turismo y Servicios Relacionados, organismo que supervisa la calidad del turismo a nivel internacional.
Del comunicado de la Autoridad de Turismo de Panamá:
Panamá será sede del 22 al 27 de mayo próximo de la XII reunión plenaria del Comité ISOTC228 Turismo y Servicios Relacionados, organismo que tiene como finalidad velar por la calidad del turismo a nivel internacional.