Fueron aprobadas las reglas para las empresas alimentarias y productores, sobre la gestión de los alérgenos alimentarios, normas que podrán ser adoptadas por las legislaciones de cada país y de esta manera armonizar los requerimientos de los socios comerciales.
Las normas que aplicarán a cereales que contienen gluten, crustáceos y sus productos, huevos y productos de los huevos, pescado y productos pesqueros, maní, soja y sus productos, leche y productos lácteos, nueces y sus productos derivados, fueron aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC43) órgano responsable de todas las acciones relacionadas con la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias y que se enfoquen en la protección de la salud de los consumidores y aseguren prácticas leales en su comercialización, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Desde el 2 hasta el 16 de marzo autoridades locales someterán a consulta pública el Proyecto de Norma Técnica, Características y Requisitos Técnicos de la Premezcla para la Fortificación del Arroz Pilado.
El proyecto sobre “Premezcla para la Fortificación del Arroz Pilado” es el resultado de uno de los dos documentos normativos de la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI), informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
Exportadores se preparan para la nueva regulación que se implementarán a partir de 2020 en el mercado estadounidense, entre las que destaca la aplicación de una nueva tabla de datos nutricionales en los productos envasados o empaquetados.
Representantes dela Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informaron que tanto las empresas estadounidenses como las extranjeras que exporten al país norteamericano, deberán cumplir con las nuevas normas de etiquetado de alimentos.
Panamá será sede del 22 al 27 de mayo de la reunión del Comité ISOTC228 Turismo y Servicios Relacionados, organismo que supervisa la calidad del turismo a nivel internacional.
Del comunicado de la Autoridad de Turismo de Panamá:
Panamá será sede del 22 al 27 de mayo próximo de la XII reunión plenaria del Comité ISOTC228 Turismo y Servicios Relacionados, organismo que tiene como finalidad velar por la calidad del turismo a nivel internacional.
Los días 12 y 13 de mayo San José será la sede de un congreso sobre gestión de calidad, con especial enfoque en los sectores de salud y seguridad.
Del comunicado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio:
San José 28 de abril del 2016. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), como rector del Consejo Nacional para la Calidad y los entes técnicos conformados por: el Ente Nacional de Normalización (INTECO), el Órgano de Reglamentación Técnica (ORT), el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET) y el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), promueven el I Congreso Internacional de Calidad, el 12 y 13 de mayo, en Hotel Crowne Plaza Corobicí.
Evalúan la posibilidad de establecer en la provincia panameña de Chiriquí un laboratorio para el análisis de calidad de la leche que se produce en la zona.
La propuesta está siendo desarrollada en conjunto por la Cooperativa de Productores de Leche de Chiriquí y autoridades del sector agropecuario.
Como parte de una estrategia para posicionar a nivel internacional el cacao producido en Guatemala la gremial regional de productores trabaja en un sello de origen y en trazabilidad.
La iniciativa de la Organización Mesoamericana de Cacao y Chocolate Finos (Amacacao) es crear un mecanismo para certificar el origen, la calidad y la trazabilidad del producto final, para incrementar el posicionamiento internacional e incrementar las exportaciones.
Las altas exigencias de los estándares de calidad, trazabilidad e inocuidad europeos constituyen una barrera para obtener el máximo provecho del Acuerdo.
Para representantes del sector exportador nicaragüense, el acuerdo de asociación con la Unión Europea no se ha podido aprovechar al máximo en sus primeros dos años, debido, entre otras cosas, a precios internacionales desfavorables, como ha sido el caso de productos como azúcar, café, cacao, aceite y alcohol.
El proyecto de ley que pretende disminuir el contenido de azufre en el diésel y gasolina daría a las empresas importadoras y distribuidoras hasta 12 meses de plazo para renegociar contratos de suministro una vez entre en vigencia.
Durante el último trimestre del 2014 se reportó un aumento de 16% en el retiro de alimentos y notificaciones por incumplimiento regulatorio, particularmente en frutas, hortalizas y derivados de pescado.
Centroamérica debe mejorar los estándares de calidad de sus productos, conocer mejor al consumidor final y simplificar los trámites para aprovechar las oportunidades del Acuerdo con la Unión Europea.
Para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda el Acuerdo de Asociación suscrito con la Unión Europea (UE) las empresas centroamericanas deben conocer mejor el mercado europeo, que tiene más de 500 millones de consumidores muy exigentes en lo que respecta a calidad y sanidad alimentaria. Además, es fundamental simplificar los trámites de exportación para agilizar los procesos de obtención de autorizaciones y demás procedimientos que restan competitividad a las exportaciones de Centroamérica.
El evento se realizará el 25 y 26 de agosto en Ciudad de Guatemala y se tratarán temas vinculados a sistemas de calidad y acceso a mercados con certificaciones GlobalG.A.P..
Del comunicado de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport):
Gestión de riesgos ocupacionales, acuerdos voluntarios para la mejora del servicio ambiental, buenas prácticas para la reducción de costos, entre otros son algunos de los temas centrales que se abordarán en el Congreso Internacional de la Calidad 2014.
Se encuentran en consulta pública una serie de nuevas normas propuestas por la FDA para mejorar prácticas de transporte sanitario de alimentos y evitar la adulteración intencional.