Con el objetivo de agilizar los procesos de importación y exportación de insumos y productos de origen agropecuario e hidrobiológico, en Guatemala fue habilitada la plataforma virtual VISAR en línea.
Esta herramienta está dirigida a los sectores productivos, importadores de productos de origen animal, vegetal, insumos agropecuarios y exportadores de productos agrícolas, pecuarios e hidrobiológicos, los que ahora reducirán tiempo en sus gestiones con el uso de tecnología de punta, propia de la era digital, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Las compañías que ofrezcan a sus clientes opciones de pagos móviles y digitales, y además cuenten con mecanismos de ciberseguridad para la prevención de fraudes, son las que podrán sacar ventaja de su posición en este contexto de auge del e-commerce.
La pandemia modificó considerablemente los hábitos de los consumidores, pues a causa de las cuarentenas decretadas en los países de la región las personas prefieren pasar más tiempo en sus hogares, fenómeno que obligó a las empresas a ofrecer a sus clientes opciones de compra en línea.
En el marco del ajuste fiscal que se discute en El Salvador para firmar un acuerdo con el FMI, las autoridades locales pretenden aplicar los cobros del IVA, ISR y otros impuestos específicos a las empresas que vendan sus productos y servicios en línea.
En Costa Rica la mayoría de clientes que realizan compras por canales digitales son mujeres jóvenes, buena parte de este grupo de personas reside en San José y compran por medio de redes sociales.
El comercio electrónico ha tomado importancia en todos los mercados, sobre todo a partir de la declaratoria de emergencia por el brote de Covid19 y las restricciones a la movilidad de las personas impuestas por los gobiernos centroamericanos.
Calcular de forma precisa el costo del flete y los tiempos de entrega, para que las ventas en línea sean rentables para las empresas, son, en este contexto de auge del e-commerce, algunos de los desafíos más importantes para el sector de ventas al por menor .
Los cambios en los hábitos de consumo que se reportan en el contexto de la nueva realidad comercial, que surgieron de forma acelerada a causa del brote de Covid19 y las restricciones impuestas a la movilidad, ha obligado a las empresas a realizar una transformación en sus formas de operación.
Con la entrada en vigencia del Cauca IV las compras por Internet que los consumidores costarricenses realicen en el extranjero y que no superen los $500, serán exoneradas del pago de aranceles.
La cuarta versión del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca IV) cobrará vigencia a partir del próximo 1 de mayo y según las autoridades costarricenses, la exoneración del pago de aranceles sólo se aplicará para envíos de familiares.
Mantener los inventarios en línea lo más cerca posible de sus clientes por medio de la ubicación estratégica de los centros de distribución emergentes, los microcentros de distribución y las dark stores, es en la actualidad uno de los desafíos más importantes para las empresas.
Con el cambio de hábitos de consumo, las restricciones impuestas por la pandemia y la popularización del comercio en línea, las empresas se ocupan en optimizar sus canales de distribución de las ventas que realizan por Internet.
Bodegas pequeñas que se localicen en sitios estratégicos que sirvan para distribuir con rapidez la mercadería vendida en línea, son el tipo de inmuebles que en este contexto de nueva realidad de negocios han ganado terreno.
Al analizar el mercado guatemalteco, se reporta que una de las regiones geográficas en las que aumenta la actividad productiva de este sector está compuesta por Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa, municipios del departamento de Guatemala que se ubican al sur de la capital del país. Esta área constituye un nodo comercial que se ha desarrollado con rapidez en los últimos años.
Disminuir los tiempos de entrega de los productos vendidos por canales digitales y mantener diferentes opciones de abasto y distribución para afrontar escenarios de restricciones comerciales, son algunos de los desafíos que las empresas enfrentan en esta nueva realidad de negocios.
En Centroamérica durante 2020, las empresas debieron ajustarse con rapidez a las exigencias que derivaron de la crisis sanitaria provocada por el brote de covid19, pues las restricciones a la movilización de los consumidores y a las ventas presenciales fueron una constante.
Desde el 22 de febrero comenzó a funcionar DÚ, plataforma digital que en el Aeropuerto Juan Santamaría permite a los pasajeros realizar compras en línea en los comercios que operan en la terminal aérea.
La nueva plataforma que es de tipo "marketplace" funciona en el sitio web www.dushop.cr y por el momento sólo oferta los productos de las tiendas Britt Café Bakery y Britt Shop Costa Rica, de Morpho Travel Retail.
En Costa Rica, Panamá y Honduras el interés por los servicios de e-commerce repuntó en enero de 2021 y en El Salvador y Guatemala, el número de búsquedas en Internet asociadas al tema no ha reportado variaciones significativas en los últimos meses.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Con el objetivo de obligar a las empresas a cumplir con el pago de impuestos sobre las ventas realizadas por canales electrónicos, a partir de junio de 2021 la SAT comenzará a utilizar una plataforma digital que analizará la información que aparece en redes sociales.
Las restricciones a la movilidad decretadas durante 2020 a causa del brote de covid19 y el cambio de hábitos de consumo, potenciaron en el mercado guatemalteco el crecimiento de las ventas online.
Mawi y Tenndo son plataformas digitales de reciente creación que en el mercado costarricense se dedicarán a comercializar por Internet servicios y productos de PyMEs, y de profesionales independientes.
Con el surgimiento acelerado de la nueva realidad comercial y el cambio en los hábitos de consumo de las personas, las ventas online han ganado terreno, pues a causa del brote de covid19 los consumidores prefieren permanecer más tiempo en sus hogares.
Invertir en sistemas de aprendizaje automático para ofertar los productos más adecuados para cada consumidor y estrechar la relación entre clientes y fabricantes, son estrategias que podrían mejorar los ingresos de las tiendas en línea.
Con la llegada de una nueva realidad comercial, el e-commerce pasó de ser el futuro de varios negocios, al presente de las empresas dedicadas a la comercialización de todo tipo de productos y servicios.
Aunque no se espera superar las ventas de la temporada navideña 2019, los comercios esperan que en el marco de la pandemia los ingresos sean robustos, situación que podría ser potenciada por el dinamismo de los canales digitales.
La propagación del covid19 generó una crisis económica, que durante la mayor parte del 2020 afectó de forma considerable al sector comercial.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...