A pocos meses de que en Panamá termine la vigencia de la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por bancos, cooperativas y financieras públicas y privadas, el sector bancario espera que estos beneficios no sean extendidos.
La administración Cortizo decidió extender hasta el 30 de junio del próximo año, la vigencia de la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por bancos, cooperativas y financieras públicas y privadas.
La ley que promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que hasta el 31 de diciembre de 2020 se podría acoger a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19. Con las nueva medida anunciada por la Presidencia, el plazo se amplió por seis meses más.
A partir de julio de 2020 las instituciones financieras del país, podrán otorgar períodos de gracia adicionales a los deudores cuyas actividades económicas se hayan visto afectadas por la emergencia nacional por el covid19.
El otorgamiento de periodos de gracia adicionales, podrán ser aplicados por las instituciones a las operaciones de crédito de los deudores afectados por la pandemia, correspondientes a los créditos de consumo, tarjetas de crédito y vivienda, siempre y cuando estos clientes evidencien o acrediten su incapacidad de pago, resolvieron las autoridades.
Fue publicada en La Gaceta la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas, hasta el 31 de diciembre de 2020, para personas naturales y jurídicas afectadas por la pandemia.
La ley promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que podrá acogerse a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19.
El Concejo Municipal del Distrito de Panamá, aprobó la extensión de una prórroga hasta el 31 de julio para el pago de tributos, impuestos, tasas, contribuciones especiales, derechos y multas para personas jurídicas y naturales sin recargos ni intereses.
La propuesta fue presentada ante el pleno por el alcalde José Luis Fábrega, ante la proximidad del vencimiento de la moratoria descrita mediante Acuerdo No.76 de 24 de marzo de 2020, informó la Alcaldía de Panamá.
El Congreso de Guatemala aprobó que la fecha límite para el pago del Impuesto sobre Circulación, aplicado a vehículos terrestres, marítimos y aéreos, será prorrogada hasta el 31 de octubre de 2020.
Tomando en consideración que los efectos causados por la pandemia del covid19, han repercutido de sobremanera en la economía nacional afectando a su vez a una gran parte de propietarios de vehículos terrestres, los diputados decidieron otorgar una prórroga en el pago del impuesto.
El 18 de junio el Legislativo panameño aprobó en tercer debate extensión hasta el 31 de diciembre de 2020, de la moratoria sobre préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, para los clientes que hayan sido afectados por el brote de covid19.
Debido a que el 4 de mayo el presidente Laurentino Cortizo y la representante de la Asociación Bancaria de Panamá, Aimee de Grimaldo, ya habían firmado un acuerdo para extender lamoratoriahasta el 31 de diciembre de 2020 debido a la crisis económica causada por el covid19, algunas autoridades opinaban que era innecesario legislar en este tema.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en segundo debate una iniciativa que busca extender hasta el 31 de diciembre de 2020 la moratoria sobre préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, para los clientes que hayan sido afectados por el brote de covid19.
El pleno legislativo aprobó el 17 de junio en segundo debate las modificaciones al Proyecto de Ley No.
Luego de que el presidente Cortizo vetara parcialmente el proyecto de ley de moratoria, la Asamblea Nacional discute en segundo debate la iniciativa, innecesario para el Superintendente de Bancos, quien asegura que la banca ya ha implementado las medidas necesarias.
A pesar de que el 4 de mayo el presidente Laurentino Cortizo y la representante de la Asociación Bancaria de Panamá, Aimee de Grimaldo, firmaron un acuerdo para extender la moratoria hasta el 31 de diciembre de 2020 debido a la crisis económica causada por el covid19, los diputados se declararon en sesión permanente para discutir en segundo debate el proyecto de moratoria (ya vetado por el presidente) en sesiones extraordinarias del 15 al 18 de junio.
Para darle la oportunidad a personas naturales y jurídicas de ponerse al día con esta obligación interrumpida por la pandemia, las autoridades extendieron hasta el 17 de julio el plazo para declarar el pago del Impuesto sobre la Renta.
El término para cancelar este compromiso con el Estado panameño venció el 31 de marzo de 2020, y se le añadió una prórroga hasta el 30 de mayo, dadas las circunstancias con las afectaciones del covid19, las dificultades que presentan muchas empresas y el tiempo que necesitan los contadores públicos para presentar dichas declaraciones, explicaron los representantes de la Dirección General de Ingresos (DGI).
Las personas jurídicas o naturales que en Panamá apliquen a la moratoria en el pago de préstamos, deberán comprobar ante las entidades bancarias que han sido afectadas económicamente por el brote de covid19 y que no pueden cancelar sus cuotas.
El Ejecutivo y el sector bancario acordaron ampliar hasta el 31 de diciembre de este año la moratoria para en el pago de créditos, medida que aplica para hipotecas, préstamos personales, al sector agropecuario, comercial, al sector transporte, de autos y tarjetas de crédito.
El gobierno también informó que en el contexto del brote de covid19, el presidente Cortizo sancionó el proyecto de ley 295 que adopta medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos como energía eléctrica, telefonía fija y móvil e Internet.
Ante las propuestas que se discuten en la Asamblea de Costa Rica, de aprobar moratorias a empresas y personas que sean afectadas por la crisis sanitaria, la Superintendencia de Entidades Financieras advierte que algunos bancos no soportarían el cese de pagos por hasta 4 meses.
El plan de los diputados es aprobar una iniciativa que se concentre en los préstamos personales, de vivienda, vehículos y de consumo, en el que se incluirían las tarjetas de crédito.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate un proyecto de ley que concede a los deudores una prórroga de 90 días en el pago de créditos otorgados por instituciones bancarias, cooperativas y financieras.
De acuerdo a la ley que debe ser sancionada o vetada por el presidente Cortizo, una vez concluido el término de la moratoria fijada en esta ley, los acreedores en común acuerdo con el deudor deben pactar las condiciones para que la deuda dejada de pagar sea prorrateada, para pagarse en un período de 24 meses.
A las empresas que adeuden impuestos al Instituto de Turismo de Costa Rica se les concederá una moratoria durante abril, mayo, junio y julio.
En relación a los impuestos a los que aplicará la moratoria, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) informó que son el de 5% por la venta de cada boleto aéreo que se origina en Costa Rica para viajes internacionales, además del 5% que se aplica a la compra de boletos cuyo destino sea nuestro país.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...