Plantel Los Ángeles, empresas de capital mixto que opera en Chontales, Nicaragua, prevé invertir $25 millones en la construcción de tres nuevas plantas procesadoras de oro en bruto.
La compañía que invertirá en las nuevas plantas procesadoras, atiende exclusivamente a productores que son clasificados como minería artesanal. El anuncio de estos proyectos se da en el contexto del alza de de las exportaciones del oro, pues entre enero de 2020 y el mismo mes de 2021, las ventas nicaragüenses al exterior pasaron de $50,6 millones a $60,8 millones.
A pesar de que las exportaciones del sector cayeron 9% durante el año pasado, la gremial prevé que en 2018 las ventas al exterior podrían crecer 17%.
Según cifras del Banco Central de Nicaragua, las ventas al exterior del sector minero sumaron $338 millones en 2017, lo que representa una reducción de 9% respecto a lo reportado durante 2016.
El 16 y 17 agosto de 2018 empresas de la industria minera internacional se reunirán en Managua, para participar en ruedas de negocio y discutir temas relacionados al sector.
El evento es organizado por la Cámara Minera de Nicaragua y se espera que participen empresas mineras de todos los países de Centroamérica, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Australia, Inglaterra y Argentina.
La actividad minera ha crecido a un promedio anual de 9% en los últimos diez años, explicado principalmente por la creciente inversión extranjera, un incremento en la producción y precios internacionales favorables.
Un informe presentado por la Cámara Minera de Nicaragua detalla que entre 2006 y 2016, la inversión extranjera directa sumó $793 millones, para un promedio anual de $79 millones.
El aporte de la actividad minera al PIB se ha ido reduciendo en los últimos años, y los recientes casos de suspensión de permisos de explotación no ayudan a mejorar la imagen del sector.
En el año 2012 el aporte de la actividad minera representaba el 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB), pero esta proporción ha venido reduciéndose en los últimos años, cayendo a 1,1% del PIB en 2015.
Del 26 al 28 de Julio empresas del sector se reunirán en Tegucigalpa para participar en ruedas de negocios y conferencias sobre minería sustentable, agua y cambio climático.
La III edición del congreso internacional se llevará a cabo en Tegucigalpa.
Los ejes temáticos del evento son: exploraciones geológicas y geofísicas, procesos mineros, software y avances tecnológicos, minería sustentable, agua, cambio climáticoe industrias extractivas.
La Asamblea se prepara para aprobar el proyecto de ley que crea la Empresa Nicaragüense de Minas, que podrá participar en actividades de exploración y explotación que realicen empresas que hayan recibido concesiones.
Además de la posibilidad de participar de forma directa en actividades que desarrollen las empresas concesionarias, una vez aprobada la ley, la Empresa Nicaragüense de Minas (ENIMINAS), "...
Entre enero y septiembre de 2016 los países de la región exportaron 399 mil toneladas de minerales metalíferos, liderados por Guatemala, con 375 mil toneladas.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Minerales Metalíferos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Promueven la llegada de inversión extranjera al occidente del país, donde ya habría empresas interesadas en desarrollar el potencial minero metálico de la zona.
La Cámara Minera de Nicaragua proyecta un crecimiento de 5% respecto a 2015 en las exportaciones de este año, impulsadas por el repunte en el precio del oro a nivel internacional y las inversiones en el sector.
Hasta 150 toneladas diarias de materiales extraídos de minas artesanales procesará la nueva planta, que es el resultado de un acuerdo del Estado con el sector privado.
La Cámara Minera de Nicaragua explicó que la planta funcionará bajo el programa "Minería para todos", acordado entre el sector empresarial y el gobierno nicaragüense, con el objetivo de atender de forma exclusiva a los trabajadores artesanales.