Condor Gold, empresa británica que por 14 años ha realizado trabajos de exploración en la provincia de León, en Nicaragua, anunció que en 2021 invertirá en la construcción de una planta de procesamiento del metal.
De acuerdo a directivos de la compañía, la nueva planta industrial que se ubicará en el municipio de Santa Rosa del Peñón, tendrá la capacidad de procesar 1.500 toneladas por día y se espera que la empresa comience a exportar a partir del 2022.
El país atraviesa una crisis económica que ha golpeado a la mayoría de sectores, sin embargo, el oro parece estar al margen del mal momento, ya que en los primeros nueve meses del año las exportaciones sumaron $397 millones, 26% más que en igual período de 2019.
Entre enero y septiembre de 2018 y el mismo período de 2019, en el país las ventas al exterior de oro aumentaron en $82 millones, al pasar de $315 millones a $397 millones, según cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).
Aunque entre enero y septiembre de 2019 las exportaciones nicaragüenses crecieron 2% respecto a igual período de 2018, los empresarios opinan que se debe a un comportamiento atípico de las ventas de oro y pescado, y no a una mejora generalizada.
De acuerdo a las cifras del Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex), entre enero y septiembre de 2018 y el mismo período de 2019, las ventas de empresas en Nicaragua al exterior pasaron de $2.075 millones a $2.108 millones.
Fue conformado el panel arbitral que conocerá la demanda en contra del Estado de Guatemala, que fue presentada por la suspensión de las operaciones de la mina El Tambor, ubicada en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc.
Luego que la demanda de arbitraje fuera planteada por los estadounidenses Daniel W. Kappes, Kappes, Cassidy & Associates, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) el 11 de diciembre de 2018, el organismo anunció que fue conformado el panel.
Pese a que en Guatemala el derecho de operación de la mina El Escobal fue otorgado en ley, el proyecto cumple dos años de estar paralizado, situación que hace inviable futuras inversiones en el país.
Los inconvenientes para las operaciones de Minera San Rafael datan de 2017, cuando en mayo de ese año el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (Calas) presentó una acción de amparo, en la que argumentaban que el Ministerio de Energía y Minas no había realizado las consultas comunitarias necesarias antes de autorizar las licencias.
La canadiense Calibre Mining compró a B2Gold Nicaragua, las minas de oro El Limón y La Libertad, además del proyecto Pavón y otras concesiones, en una transacción que ascendió a $100 millones.
Las minas de El Limón y La Libertad han producido más de 1,4 millones de onzas de oro desde 2010, y se proyecta que su producción combinada de oro en 2019 será de entre 150.000 y 160.000 onzas, informó la empresa en un comunicado.
Representantes de la mina El Tambor, situada en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, interpusieron una demanda por $300 millones en contra del Estado de Guatemala.
La demanda de arbitraje fue planteada por los estadounidenses Daniel W.
De enero a julio de 2018 las exportaciones de las empresas dedicadas a la minería en Honduras sumaron $133 millones, 35% más que lo reportado en los primeros siete meses de 2017.
En los primeros siete meses del año el valor exportado de zinc fue de $37,4 millones, por encima de los $24 millones reportados en el mismo periodo de 2017. Este incremento lo explica, principalmente, los 17,4 millones de libras vendido a México y Bélgica, informó el Banco Central de Honduras.
En los primeros tres meses del año el valor exportado de oro desde Centroamérica sumó $132 millones, 11% más que lo reportado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Oro en Bruto, Semilabrado o en Polvo en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Después de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ordenara realizar una consulta comunitaria como requisito para reanudar la operación de la Mina San Rafael, la empresa ahora reclama que los plazos del proceso no son claros.
Ante las dudas que existen sobre el plazo que tiene el gobierno para completar el proceso de consulta comunitaria, la empresa minera decidió realizar otro recorte de personal, dado que se desconoce cuánto tiempo pasará antes de que puedan reanudar las operaciones de la mina, paralizadas desde el 3 julio de 2017.
Luego de que se ordenara realizar una consulta comunitaria como requisito para la reanudación de operaciones de la Mina San Rafael, en Guatemala, las autoridades esperan que la sentencia quede en firme para iniciar el proceso de preconsulta.
Después de más de 300 días a la espera de una decisión de las autoridades, derivado de una acción de amparo interpuesta por la organización ambientalista Calas, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó la semana pasada, realizar por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), una consulta comunitaria en el área de operaciones de la mina, en El Escobal, en el municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa.
Entre enero y abril de 2018 el sector minero hondureño generó $88 millones en ventas en el exterior, 60% más que lo reportado en el primer cuatrimestre del año pasado.
El Banco Central de Honduras (BCH) informó que entre el primer cuatrimestre de 2017 y el mismo período de 2018, las ventas del sector minero al exterior crecieron desde $55 millones a $88 millones.
A un año de la suspensión de las operaciones del proyecto minero El Escobal, en Guatemala, la empresa aún sigue a la espera del fallo judicial definitivo de la Corte de Constitucionalidad.
En mayo de 2018 el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (Calas) presentó una acción de amparo, en la que argumentaban que el Ministerio de Energía y Minas no había realizado las consultas comunitarias necesarias antes de autorizar las licencias.
En Panamá reclaman que la actividad de extracción de oro en la mina Cerro Quema se retrasará 18 meses, debido a la demora en la aprobación del estudio ambiental y la prórroga de una concesión por parte del gobierno.
La gerencia general de la empresa Minera Cerro Quema, a cargo de la concesión de la mina, asegura que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue presentado hace tres años, y aún no ha recibido el visto bueno por parte de las autoridades.
Explicado por mejores precios en el mercado internacional, durante 2017 las exportaciones de minerales sumaron $183 millones, 17% más que lo reportado al cierre de 2016.
El Banco Central de Honduras informó que el año pasado "... Los envíos de oro -primordialmente hacia los EUA- ascendieron a US$100.1 millones, US$5.6 millones (5.9%) respecto al valor del año pasado." Este aumento es explicado por el "... incremento de 4.9% en volumen y de 1% en el precio%."