En el contexto del proceso de la reanudación de las operaciones de la Mina San Rafael, se realizó la primera reunión de pre consulta y se acordó realizar un estudio del impacto espiritual y cultural del derecho minero sobre el pueblo indígena Xinka.
A raíz de una acción de amparo interpuesta por la organización ambientalista Calas, la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó en septiembre de 2018, realizar por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), una consulta comunitaria en el área de operaciones de la mina, en El Escobal, en el municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa.
Reportan la suspensión temporal de la licencia de derecho de explotación de la minera Fénix, operada por la Compañía Guatemalteca de Níquel, en el departamento de Izabal.
Luego de que un grupo de vecinos reclamara ante la Corte Suprema de Justicia que para el proyecto minero en cuestión, no se agotó el proceso de consulta comunitaria, en febrero de este año se otorgó un amparo a favor de los demandantes, pero no se suspendió las operaciones de la empresa.
La merma en la producción y la baja en los precios internacionales explican la caída de 20% en las ventas al exterior en el primer semestre del año respecto a igual periodo de 2015.
Los resultados del primer semestre llegan en momentos en que la suspensión de varias licencias mineras comienza a generar incertidumbre entre las empresas y concesionarias del sector.
Menor extracción de minerales metálicos como plata, plomo, zinc y óxido de hierro explica la caída de 17% en la actividad minera en el primer trimestre respecto al trimestre previo.
En el informe trimestral del PIB a marzo de 2016 del Banco Central se indica que "...El resultado negativo en Explotación de Minas y Canteras (-17.0%), estuvo asociado a la baja en la extracción de minerales metálicos (plata, plomo, zinc y óxido de hierro), la cual se ha visto desincentivada por los bajos precios en el mercado internacional, los cuales no estimulan el desarrollo de proyectos orientados a la exploración de nuevos depósitos mineros."
El Proyecto de Explotación Minero Niquegua Montufar II, de la Compañía Guatemalteca de Níquel, y el denominado Tajmulco II, de Montana Exploradora de Guatemala, fueron suspendidos por el gobierno.
El comunicado del Ministerio de Energía y Minas indica que "... Atendiendo el amparo otorgado por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil constituido en Tribunal de Amparo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), notificó a la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), suspender la autorización de licencia de explotación del Proyecto de Explotación Minero Niquegua Montufar II."
El 16 y 17 de agosto representantes de la industria a nivel global participarán en ruedas de negocios y conferencias sobre el rol de los recursos minerales y el impacto de la actividad en la economía.
El II Congreso Internacional de Minería es organizado por la Cámara Minera de Nicaragua y se llevará a cabo el 16 y 17 de agosto en Managua.
El congreso incluye ruedas de negocios, paneles y conferencias magistrales sobre el impacto económico y social de la minería en las comunidades; el rol de los recursos minerales metálicos y no metálicos
CVMR Corporation y Central America Nickel firmaron un acuerdo para concentrar 3 millones de toneladas de mineral por año de la reserva Santa Anita y refinarlo en las instalaciones de la firma en Oak Ridge, Tennessee.
Según Kamran M. Khozan, Presidente y CEO de CVMR Corporación, "el Joint Venture espera generar más de $500 millones al año después de la puesta en marcha.
La Corte de Constitucionalidad señaló afectaciones al ambiente e ilegalidad en el proceso de concesión de la mina Sechol en Alta Verapaz, propiedad de Mayaníquel S.A.
Del artículo en Dca.gob.gt:
La Corte de Constitucionalidad (CC) falló a favor del Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS) y ordenó a la empresa Mayaníquel, S. A. suspender en definitiva el proyecto de explotación minera Sechol, entre los municipios de Senahú y Panzós, Alta Verapaz.
Empresarios del sector reclaman que hay más de cien solicitudes de licencias aprobadas por la Procuraduría pero pendientes de revisión y aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas.
Las empresas mineras de Guatemala aseguran que una de las razones por las que se están demorando los procesos para otorgar licencias de exploración minera es porque el gobierno no apoya a este sector de la economía.
Estiman en $10 mil millones la inversión que se hará en el sector minero local entre 2009 y 2018 y se proyecta que para el 2019 la exportación de metales llegue a $2.500 millones anuales.
Del comunicado de la Cámara Minera de Panamá:
Algunos datos relevantes sobre la minería en Panamá:
• La Minería aporta beneficios económicos, ambientales y sociales al país.
En los últimos seis años la capacidad de producción minera en el país se multiplicó por tres y esperan incrementarla aún más con la entrada en operación de dos nuevos proyectos.
Para Denis Lanzas Cisneros, vicepresidente de la Cámara Minera de Nicaragua, una de las principales razones detrás del crecimiento del sector en los últimos años es el marco regulatorio que estableció la Ley de Minas, que "...
Después de 30 años de suspensión y con una inversión de $551 millones, el Proyecto Fénix reanudó operaciones para producir hasta 25.000 toneladas anuales de ferro niquel.
La licencia de explotación Niquelgua Montufar II fue otorgada en abril de 2013 a la subsidiaria de Solway Group, la Compañía Guatemalteca de Níquel en la que el Estado guatemalteco es socio al 1,8%.
Se estima que entre el sur de Petén y el norte de Izabal existe una de las reservas de níquel más grandes del mundo.
“El Ministerio de Energía y Minas (MEM) estima que aunque el área de Izabal cuenta actualmente con pequeños proyectos, en los próximos años se contará con un complejo minero ya que existen grandes reservas del mineral, que ubicarían a Guatemala entre los cinco mayores productores del mundo”, reseña el artículo de Elperiodico.com.gt.
La minera canadiense venderá el proyecto de explotación de níquel a Solway Group, en aproximadamente $170 millones.
David Garofalo, gerente de HubBay Minerals, refiriéndose al proceso de venta señaló, "Aunque creemos que Fénix es un proyecto sólido que justifica su inversión no encaja con nuestra estrategia de concentrarnos en depósitos de pórfidos y sulfuros masivos volcanogénicos".