La Fiscalía inmovilizó inmuebles, vehículos y cuentas bancarias de la empresa, debido a que aún no ha pagado los $8 millones más intereses derivados del arbitraje internacional que perdió frente al Estado salvadoreño.
Del comunicado de la Fiscalía General de El Salvador:
La Fiscalía General de la República logró que se inmovilizaran inmuebles, vehículos y cuentas bancarias propiedad de la empresa minera Oceana Gold, antes Pacific Rim, por el impago de las costas procesales al Estado de El Salvador, derivadas de un arbitraje internacional promovido por la empresa minera ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, por sus siglas en inglés), que ha perdido y ha sido condenado a pagar ocho millones de dólares por los gastos en los que ha incurrido el país.
Del 23 al 25 de noviembre empresas mineras latinoamericanas se reunirán en Ciudad de Panamá para explorar oportunidades de negocios para la industria minera en Centroamérica.
La Cámara Minera dePanamáorganiza el evento en conjunto con la Organización Latinoamericana deMinería(Olami) el Segundo Congreso Internacional de Minería, que se enfocará en los retos y oportunidades de la actividad minera en Centroamérica.
El 16 y 17 de agosto representantes de la industria a nivel global participarán en ruedas de negocios y conferencias sobre el rol de los recursos minerales y el impacto de la actividad en la economía.
El II Congreso Internacional de Minería es organizado por la Cámara Minera de Nicaragua y se llevará a cabo el 16 y 17 de agosto en Managua.
El congreso incluye ruedas de negocios, paneles y conferencias magistrales sobre el impacto económico y social de la minería en las comunidades; el rol de los recursos minerales metálicos y no metálicos
En los noventa una villa en Costa Rica se poblaba con sueños de un futuro promisorio impulsado por la explotación de una mina de oro. Hoy solo quedan 27 habitantes sin esperanzas.
EDITORIAL
El artículo en Nacion.com reseña los avatares del proyecto para la explotación de una mina de oro en Crucitas, en Costa Rica, que finalmente no se concretó, debido a que primaron las fuerzas ambientalistas sobre las del desarrollo sostenible, dejando una larga secuela de daños para el país en términos de confianza en la seguridad para la inversiones, en pérdidas de ingresos fiscales, y fundamentalmente en las esperanzas de los seres humanos que creyeron y apostaron a que la mina sería un catalizador de progreso para la zona. Como ocurre normalmente, los únicos ganadores fueron los abogados que litigaron y siguen litigando por una y otra parte.
Centroamérica debe tomar nota de que el gobierno canadiense se aleja de posturas ambientalistas y promueve y defiende los intereses de las inversiones de sus empresas minera en otros territorios.
El gobierno salvadoreño pretende lograr apoyos en Canadá en su litigio contra Oceana Gold, la empresa de capitales australianos y canadienses que comprara Pacific Rim, que había demandado al El Salvador por $301 millones porque no lo otorgaron los permisos para explotar una mina de oro en el Norte del país.
Conflictos por la defensa del medio ambiente y la excesiva burocracia en los procesos de otorgamiento de concesiones son factores que limitan el gran potencial minero en la región.
El sector minero en Centroamérica representa un gran potencial de inversiones y negocios, sin embargo, hasta ahora solamente ha aportado un 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), como promedio de los seis países de la región, entre 2008 y 2012.
El presidenciable Sánchez Cerén, del partido oficialista FMLN, reafirmó su posición contraria a la explotación de la minería metálica en el país.
El candidato presidencial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Salvador Sánchez Cerén, afirma que en un eventual gobierno no permitirá la explotación de la minería metálica en el país, pues considera que es “un atentado para la población”.
El reclamo de la minera Pacific Rim contra el gobierno salvadoreño debe ser resuelto por la jurisdicción local, y no por la prevista en el DR-CAFTA.
Un panel de arbitraje del Banco Mundial falló que la empresa canadiense Pacific Rim “no tenía y no tiene actividades sustanciales en Estados Unidos” para llevar su caso contra el Estado de El Salvador bajo los mecanismos de solución de controversias del DR-Cafta.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones desestimó la demanda interpuesta por Commerce Group.
En la demanda interpuesta bajo los términos del CAFTA, Commerce Group, alegaba que el Gobierno, en el 2006, sin justificación, revocó los permisos que se le habían extendido para la explotación de las minas San Sebastián y San Cristóbal y que en 2008 se les negó una solicitud de extender sus permisos de explotación en las minas Nuevo San Sebastián y Nueva Esparta.
El Gobierno salvadoreño presentó un nuevo pliego de objeciones luego que el CIADI avalara continuar a la siguiente fase.
En el documento, presentado como respuesta al aval dado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) de seguir con el caso, se detalla el cambio de nacionalidad de la empresa con el propósito de aprovechar los beneficios del tratado de libre comercio.
Existe una forma inmejorable para acabar de una vez y para siempre con la minería.
Muchas veces no existe mejor forma de refutar las ideas extremas que hacerlo por el absurdo. Es lo que hace Santos Gabino Carvajal, según el artículo de Estuardo Zapeta en Sigloxxi.com.
Por supuesto que Gabino Carvajal es persona interesada en el tema, en su carácter de presidente de la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras, pero no deja de ser interesante su punto de vista, en una controversia donde las posiciones y argumentos extremos tocan muchas veces la irracionalidad.
La Corte Suprema de Canadá ordenó a mineras de capital canadiense a presentar estudios de impacto ambiental más completos.
En Centroamérica existen varias mineras de capital canadiense, entre ellas, Breakwater Resources en Honduras, Inmet Mining Corp y Petaquilla Minerals Ltd en Panama, B2Gold Corp en Nicaragua, Argonaut Gold en Guatemala y GoldCorp que opera en Guatemala y Honduras.
La empresa Commerce Group interpuso la demanda ante la negativa de El Salvador de otorgarle permisos de operación.
Esta demanda presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ISCID), dependencia del Banco Mundial, se suma a la interpuesta en junio pasado por la minera Pacific Rim.
La periodista Keny López escribe para Elsalvador.com: "Commerce Group alega que el 13 de septiembre de 2006 el Gobierno de El Salvador, sin justificación o anuncio previo, revocó los permisos de la compañía que había extendido por la explotación de las minas San Sebastián (La Unión) y San Cristóbal (San Miguel) para extraer oro y plata. Agrega que en 2008 el Gobierno les negó una solicitud de extender sus permisos de explotación en las minas Nuevo San Sebastián y Nueva Esparta (ambas entre La Unión y Morazán)."
El pasado 15 de junio fue abierto el expediente para dar inicio al arbitraje que Pacific Rim ha interpuesto contra El Salvador.
El motivo para el inicio del arbitraje que anunció Pacific Rim fue el no otorgamiento de los permisos para el incio de las operaciones en El Dorado, un proyecto de explotación de minas de oro ubicado en el departamento de Cabañas.
Empresa Americana ubicada en Florida y C.A. Distribuidores de equipo de trituración TEREX MPS (Cedarapids, Canica, Simplicity y Jaques) y de equipo para pavimentacion (asfalto y concreto) TEREX Roadbu
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (305) 592 8361