Del 23 al 25 de noviembre empresas mineras latinoamericanas se reunirán en Ciudad de Panamá para explorar oportunidades de negocios para la industria minera en Centroamérica.
La Cámara Minera dePanamáorganiza el evento en conjunto con la Organización Latinoamericana deMinería(Olami) el Segundo Congreso Internacional de Minería, que se enfocará en los retos y oportunidades de la actividad minera en Centroamérica.
El 16 y 17 de agosto representantes de la industria a nivel global participarán en ruedas de negocios y conferencias sobre el rol de los recursos minerales y el impacto de la actividad en la economía.
El II Congreso Internacional de Minería es organizado por la Cámara Minera de Nicaragua y se llevará a cabo el 16 y 17 de agosto en Managua.
En los noventa una villa en Costa Rica se poblaba con sueños de un futuro promisorio impulsado por la explotación de una mina de oro. Hoy solo quedan 27 habitantes sin esperanzas.
EDITORIAL
El artículo en Nacion.com reseña los avatares del proyecto para la explotación de una mina de oro en Crucitas, en Costa Rica, que finalmente no se concretó, debido a que primaron las fuerzas ambientalistas sobre las del desarrollo sostenible, dejando una larga secuela de daños para el país en términos de confianza en la seguridad para la inversiones, en pérdidas de ingresos fiscales, y fundamentalmente en las esperanzas de los seres humanos que creyeron y apostaron a que la mina sería un catalizador de progreso para la zona. Como ocurre normalmente, los únicos ganadores fueron los abogados que litigaron y siguen litigando por una y otra parte.
La canadiense Infinito Gold cesó operaciones y solicitó la suspensión temporal del arbitraje contra Costa Rica por la fallida concesión de la mina de oro Crucitas.
El cese de operaciones de la empresa por falta de recursos financieros, anunciado a mediados de julio, cuando renunciaron todos sus directores y gerentes, sería la principal razón por la que decidió pedir la suspensión temporal del proceso contra Costa Rica por la mina de oro Crucitas, por el cual exigían $94 millones por violaciones al acuerdo de promoción y protección de inversiones entre Costa Rica y Canadá.
Conflictos por la defensa del medio ambiente y la excesiva burocracia en los procesos de otorgamiento de concesiones son factores que limitan el gran potencial minero en la región.
El sector minero en Centroamérica representa un gran potencial de inversiones y negocios, sin embargo, hasta ahora solamente ha aportado un 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), como promedio de los seis países de la región, entre 2008 y 2012. Costa Rica reporta la actividad mas baja con 0,1% y Panamá la más alta con 1,7% del PIB.
Infinito Gold reclama $94 millones perdidos por violaciones al acuerdo de promoción y protección de inversiones entre Costa Rica y Canadá.
Industrias Infinito confirmó que su casa matriz, Infinito Gold, presentó una demanda contra Costa Rica ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en busca de una compensación a raíz de sus inversiones en el cancelado proyecto minero Crucitas.
De acuerdo con el gerente general de Metales Procesados MRW S.A., Donald Brown, la demanda contra el Estado costarricense fue puesta desde mayo pasado pero la información no se había dado a conocer hasta ahora. El funcionario afirma que no buscan ningún tipo de indemnización, únicamente pretenden que se les autorice reactivar las operaciones.
Tras la decisión final de la Sala Constitucional descartando sus demandas, Industrias Infinito anunció que continuará el litigio en tribunales internacionales.
“Industrias Infinito elevó a un arbitraje internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones (CIADI) desde abril pasado, la firma solicita al Estado el pago de $1.092 millones de indemnización por el freno a la concesión minera”, reseña el artículo de Nacion.com.
Infinito Gold propuso como alternativas al Estado costarricense llegar a un acuerdo para reanudar su proyecto de minería de oro, o enfrentarse a una demanda internacional por $1.092 millones.
La minera canadiense había obtenido inicialmente permisos para la explotación de una mina de oro en el territorio costarricense, y ya había iniciado el proyecto cuando una sentencia judicial anuló la concesión, señalando vicios en el proceso de otorgamiento de los permisos, y daños ambientales.
Un proceso de inversión de 15 años y $127 millones fue detenido al cancelársele la concesión minera a Industrias Infinito en Costa Rica.
El miércoles pasado un tribunal determinó que hubo ilegalidades en el otorgamiento de los permisos dados a la minera canadiense para la explotación de la mina de oro Crucitas y decidió cancelar la concesión otorgada.
Existe una forma inmejorable para acabar de una vez y para siempre con la minería.
Muchas veces no existe mejor forma de refutar las ideas extremas que hacerlo por el absurdo. Es lo que hace Santos Gabino Carvajal, según el artículo de Estuardo Zapeta en Sigloxxi.com.
Un Tribunal Contencioso Administrativo interpuso una disposición que impide a Industrias Infinito iniciar la explotación de la mina de oro.
La resolución dictada por el Tribunal responde a una denuncia interpuesta por la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna que pretende frenar definitivamente la extracción de oro.
La Corte Suprema de Canadá ordenó a mineras de capital canadiense a presentar estudios de impacto ambiental más completos.
En Centroamérica existen varias mineras de capital canadiense, entre ellas, Breakwater Resources en Honduras, Inmet Mining Corp y Petaquilla Minerals Ltd en Panama, B2Gold Corp en Nicaragua, Argonaut Gold en Guatemala y GoldCorp que opera en Guatemala y Honduras.