Estándares de calidad más exigentes en los mercados internacionales y falta de financiamiento explican la caída de 40% reportada en las exportaciones a noviembre de 2019.
De acuerdo a cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), entre enero y noviembre de 2019 el país exportó 442 toneladas de miel natural, volumen que es menor en 20% a las toneladas comerciadas durante el mismo período de 2018.
Ron, cigarros, productos del mar, miel, hortalizas, frijoles, madera aserrada, medicamentos y muebles de madera nicaragüenses podrán ingresar con preferencias arancelarias a Ecuador.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Nicaragua:
Con 83 votos la Asamblea Nacional aprobó, este 22 de febrero, un Acuerdo de Alcance Parcial entre Nicaragua y Ecuador que permitirá el intercambio con preferencias arancelarias y la eliminación de restricciones no arancelarias en la importación de una variedad de más de 30 productos originarios de ambos países.
Langostinos, quesos, miel, hortalizas, aceite de maní, maní, azúcar cruda y frutas son algunos de los productos que pretenden ingresar al TLC libres de arancel.
En el marco de las negociaciones bilaterales entre ambos países para el tratado de libre comercio, empresarios nicaragüenses señalaron que ya hay varios productos que están en la lista de desgravación, como los langostinos, quesos, miel, hortalizas, aceite de maní, maní, azúcar cruda y frutas, pero se busca un "mejor tratamiento arancelario" para otros que están pendientes de negociar.
El 58% de las familias canadienses compra alimentos orgánicos al menos una vez a la semana, lo que lo convierte en un mercado atractivo para las empresas productoras de este tipo de productos.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
La demanda de alimentos orgánicos viene creciendo desde hace algunos años tanto en Europa como en América del Norte, donde países como Alemania, Suiza, Estados Unidos y Canadá compran cada vez más alimentos orgánicos, libres de pesticidas, colorantes y demás químicos con el fin de cuidar su salud. Solamente en Canadá, el 58% de las familias compra alimentos orgánicos al menos una vez a la semana, lo que lo convierte en un mercado atractivo para las empresas productoras de este tipo de productos.
El acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional de Nicaragua permite ingresar al mercado cubano con productos como carne, lácteos, miel y frijol negro.
El acuerdo, que pretende ampliar las preferencias arancelarias de entrada a Cuba, contempla el tratamiento tributario y las medidas sanitarias y fitosanitarias que deben cumplirse en el intercambio de productos.
El Comité Apícola de AGEXPORT manifiestó su estado de alerta ante las dificultades actuales que enfrenta el sector apícola a nivel nacional, debido a la reducción drástica en los volúmenes de miel que se han cosechado a la fecha, en comparación con la cosecha obtenida durante la temporada anterior.
El Sector Apícola de Guatemala cuenta con un estimado de 120,000 colmenas, las cuales son trabajadas por un aproximado de 4,000 productores dedicados a la apicultura. A la vez, consideran que otras 25,000 personas están vinculadas a la cadena de valor de la miel de abejas y otros productos apícolas.
La actividad y el potencial agrícola nicaragüense ofrece oportunidades que la industria aún no ha aprovechado en su todas sus posibilidades.
Así lo explicó Roberto Brenes, Gerente General del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) en una entrevista que le realizó Massiell Largaespada de Elnuevodiario.com.ni.
El funcionario explica que para que esto se pueda realizar, los productores deben asumir un reto y es el de procesar y tecnificar su producción, esto con el objetivo de pasar de la materia prima a un producto con valor agregado.
La entrada en vigencia del AdA entre Centroamérica y la Unión Europea sustenta los proyectos para elevar la producción de miel de abeja en Nicaragua.
Actualmente la producción es de menos de 500 toneladas anuales, lo que equivale al 0,09% de lo que se importó a nivel mundial el año anterior (518.818 toneladas). De acuerdo con Luz Marina Arana, coordinadora de investigación de mercados del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), pese a que la miel nicaragüense entra con beneficios arancelarios desde el 2004, con la entrada en vigor del acuerdo comercial, “las nuevas reglas darán estabilidad al comercio y ampliarán la posibilidad de nuevos mercados”.
Oferentes de productos orgánicos reportan un levantamiento en sus ventas y una mejora en las condiciones de mercado.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Se recupera las ventas de productos orgánicos en Europa
Según Organic Monitor muchos oferentes de productos orgánicos reportan un levantamiento en sus ventas y una mejora en las condiciones de mercado, sin embargo esta situación no es compartida en todos los países europeos. El presidente de Organic Monitor, Amarjit Sahota, menciona que desde el 2007 la demanda de productos orgánicos se ha visto afectada por la crisis económica, principalmente en el Reino Unido, no obstante países como Italia y Suiza muestran un crecimiento leve pero positivo mientras que en Holanda y Francia se reportan crecimiento de dos dígitos. En Europa las ventas de productos orgánicos han aumentado entre un 4% y un 6% anualmente.
La International Federation of Organic Agricultural Movements (IFOAM) publicó nuevas normas para remplazar las anteriormente establecidas en 2005.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La IFOAM publicó nuevas normas para remplazar las anteriormente establecidas en 2005; estas fueron aprobadas mediante el voto electrónico de los miembros de la federación, proceso que finalizó el 5 de agosto.
El mercado francés de los productos orgánicos ha experimentado un crecimiento del 10% en el pasado año 2011, a pesar de la crisis.
Del comunicado de prensa de Procomer:
A pesar de la crisis aumenta el consumo de productos orgánicos en Francia
En diez años, el "bio" francés ha encontrado que su mercado, a pesar de la crisis, mantiene vivo el interés de los consumidores.
Actualmente hay 22,600 colmenas en todo el país, cifra que podría alcanzar las 300,000 con ganancias adicionales de $20 millones.
En el presente, hay unas 22,600 colmenas en todo Nicaragua, de acuerdo a datos del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) - la Comisión Nacional Apícola de Nicaragua estima que hay poco más de 30,000-, pero viejos estudios aseguran que existe el potencial de tener 300,000 colmenas, reportó Laprensa.com.ni.
Café, miel, ajonjolí, y marañón son los productos que seis empresas nicaragüenses negociaron con compradores europeos en la feria de productos orgánicos Biofach 2012.
La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) y el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), informaron que las seis empresas de Nicaragua lograron, además, hacer contactos con 80 potenciales compradores.
Entre enero y agosto del presente año, las ventas al exterior se duplicaron respecto al mismo periodo del 2010.
$639 mil se exportaron en el periodo mencionado, superando con creces los 304 mil de los primeros ocho meses del 2010.
El incremento se explica, en parte, por la creciente demanda proveniente de Europa, principalmente Alemania, Bélgica e Inglaterra, lo cual incentiva a los apicultores nicaragüenses a producir más.
Desde hoy, 21 de setiembre, tiene lugar en Tegucigalpa el Primer Congreso Centroamericano de Agricultura Orgánica.
El congreso busca fomentar el consumo y la producción sostenible como medio para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Reunir y documentar las experiencias en Centroamérica en materia de producción, transformación, comercialización e investigación de productos orgánicos, son los objetivos del Congreso.