Alimentos, bebidas, licores, artículos para el hogar y de cuidado personal, son las categorías que se espera que potencien el alza en los niveles de consumo en Centroamérica, durante el último mes del año.
A pesar de que 2020 ha sido un año complejo para todos los sectores de negocios, debido a que el brote de covid19 generó una grave crisis económica en todos los países centroamericanos, se pronostica que en diciembre las ventas se incrementarán considerablemente.
En el nuevo contexto, las empresas de servicios de desinfección ofertan soluciones innovadoras para satisfacer las nuevas exigencias de los clientes, como por ejemplo, el uso de sistemas de limpieza con luz ultravioleta.
Los artículos y servicios de limpieza, son algunos de los temas que en el entorno digital han ganado terreno en este contexto de crisis sanitaria, que deriva del brote de covid19 en la región.
A nivel centroamericano cerca de 4 millones de personas están buscando comprar productos para bebés y niños por Internet, y el 5% de estos consumidores, explora opciones para adquirir comida para bebés.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
A nivel centroamericano los pañales importados en la región de las marcas Huggies, Pampers, Pom Pom y Jueguitos, concentran aproximadamente el 65% del total de unidades consumidas.
Del estudio "Pañales en Centroamérica", elaborado por el departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
En las últimas semanas en los mercados de la región el interés por productos alimenticios y bebidas reportó un claro repunte, y la tendencia fue más marcada en productos como alimentos horneados, sopas, licores, frutas y vegetales, confites y comida rápida.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes sectores y mercados que operan en la región.
Se estima que el año pasado en Costa Rica las ventas de agua embotellada sumaron $89 millones y se pronostica que en 2023 podrían aumentar a $106 millones, comportamiento que se explica por la tendencia a la baja en el consumo de bebidas carbonatadas.
Aunque empresas como Florida Ice & Farm Co (Fifco) y Coca Cola Femsa tienen oportunidad de crecer en el mercado costarricense, también deberán enfrentar la competencia de nuevos participantes como Premium Brands.
Cuando las marcas no saben cómo hablarle a las mujeres, este segmento de la población elimina los productos de su ecuación de valor porque no logran establecer una relación racional, y menos emocional.
4AM Saatchi & Saatchi White Rabbit en conjunto con Prensalibre.com realizaron el estudio "Guía para entender al consumidor", y uno de sus objetivos fue entender cual es el comportamiento de las mujeres respecto a las marcas del mercado guatemalteco, en un contexto de desaceleración económica.
Para los empresarios costarricenses el país vecino es un mercado muy importante, pues al dedicarse a la logística, comercio e intermediación financiera, demanda distintos tipos de bienes que produce Costa Rica.
En 2018 las exportaciones costarricenses al mercado panameño sumaron $606 millones, lo que posicionó a Panamá como el cuarto destino de las ventas al exterior más importante, sólo superado por Estados Unidos, Holanda y Bélgica.
En Costa Rica cerca del 30% de los supermercados se ubican en San José, en Guatemala, el área metropolitana concentra el 45% de los establecimientos, mientras que en Panamá, el 32% se ubican en Panamá Oeste.
Un análisis realizado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData proporciona resultados interesantes sobre dónde se ubican, quiénes son, si operan de forma independiente o si pertenecen a una cadena o grupo empresarial.
En 2016 la importación de refrigeradores y congeladores domésticos e industriales, sumó $94 millones, y el valor importado desde México creció 41% respecto a 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Refrigeradores, Congeladores y Demás Maquinaria de Producción de Frío en Panamá, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
HPC Contratas P&V no terminará la construcción de los mercados público y de abastos de La Chorrera, y la afianzadora deberá contratar otra empresa o pagar la fianza de cumplimiento.
Después de tres años de paralización de las obras por problemas de liquidez del consorcio contratista HPC Contratas P&V, la estatal Mercado Nacional de la Cadena de Frío decidió cancelarle el contrato.
HPC Contratas P&V anunció que retomará la construcción de los mercados público y de abastos de La Chorrera, y si no muestra avance en los próximos tres meses, se ejecutaría la fianza.
Reseña Prensa.com que "...La empresa contratista, bajo investigación por el supuesto desvío de fondos públicosen la construcción del Centro de Convenciones de Amador, se comprometió areanudar las obras el martes 29 de noviembre de 2016."
En 2014 se registró una producción de 538 millones de huevos, aumentando 57% en comparación con el año 2005, cuando se produjeron 342 millones.
El consumo per cápita anual se elevó de 102 unidades en 2005 a 137 en 2014, lo que equivale a un aumento de 34% en la última década. Conocedores del mercado y avicultores atribuyen el crecimiento del consumo de huevo, principalmente a la tendencia de sustituir la demanda de carne de res con el producto avícola.
El Ministerio de Obras Públicas propone crear la División Nacional de Asfalto, entidad que se encargaría de fiscalizar la calidad del asfalto que se utiliza en las carreteras.
Actualmente se espera que el Ministerio de Economía y Finanzas autorice la creación de la División Nacional de Asfalto que buscará, entre otras cosas, regular el negocio de la fabricación de concreto en el país, así como mejorar el control de la calidad del producto.
El aumento vertiginoso de la capacidad de consumo de los chinos habilita concretar exportaciones a ese mercado que hasta hace muy poco eran impensables.
El artículo de Amafredo Castellanos en Revistamyt.com reseña el éxito de la guatemalteca Acuamaya, una de las principales empresas camaroneras de la región, que ya ha comenzado a exportar camarón a China.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...