Entre agosto de 2018 y el mismo mes de 2019, la proporción de personas desempleadas en función del total de la población económicamente activa, creció desde 6% hasta 7,1%.
La población desocupada a nivel nacional fue de 146.111 personas, según lo observado en la Encuesta de Mercado Laboral de agosto de 2019, cifra que es mayor en 27.773 comparado al mismo período del 2018, informó la Contraloría General de la República.
De enero a octubre de este año se registraron 188.015 contratos de trabajo en el país, 15% menos que la cifra reportada en igual período de 2018.
Los reportes del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral detallan que entre los primeros diez meses de 2018 y el mismo período de 2019, los tipos de contratos indefinidos registraron una disminución, al bajar de 62.635 a 47.234.
De enero a agosto de este año se registraron 267.235 contratos de trabajo a nivel nacional, 9% menos que la cifra reportada en igual período de 2018.
Los reportes de la Contraloría General de la República detallan que entre los primeros ocho meses de 2018 y el mismo período de 2019, los tipos de contratos definidos registraron una disminución, al bajar de 128 mil a 124 mil.
El sector sindical pretende para 2020 un salario mínimo de $1.040, pero los empresarios opinan que la situación económica actual no se presta para aumentos considerables.
Trabajadores, empresarios y representantes del gobierno, discuten en Panamá los ajustes al salario mínimo, cuyos cambios deberán entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 2020.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto que establece los derechos y responsabilidades de los empleadores y trabajadores que en el país recurran a la modalidad de teletrabajo.
En Panamá la modalidad de trabajo estará sujeto a la discrecionalidad de las partes y aunque el teletrabajador puede desarrollar sus labores desde su residencia, no impide que en determinado momento la empresa pueda solicitar la presencia en su oficina o centro de trabajo, estable el artículo 1 de la ley aprobada.
El Consejo de Gabinete aprobó un proyecto que establece que el Gobierno aportará la inversión relacionada con la capacitación y dará incentivos fiscales a las empresas que contraten a jóvenes de 15 a 24 años, sin experiencia laboral.
El programa denominado "Aprender Haciendo", busca brindar la primera experiencia de trabajo a jóvenes que han terminado la educación básica y ya ingresaron a universidades o quienes optaron por una formación técnica.
En Panamá entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el número de personas empleadas por los hoteles y los negocios dedicados al comercio al por mayor, crecieron en 2% y 0,5%, respectivamente.
La Encuesta Económica Trimestral (EET), elaborada por la Contraloría General de la República, precisa que en el caso de las actividades económicas de Industrias Manufactureras, la variación para los períodos en cuestión fue de -2,4%, Comercio al por Menor de -3,3% y Algunos Servicios de -3,3%.
Para el cuarto trimestre de 2019 el 11% de las empresas en el país esperan incrementar sus planillas, proporción que es menor al 13% registrado en el igual período de 2018.
Los empleadores panameños reportan ligeras expectativas de contratación para el último trimestre de 2019.
Fue presentada una propuesta de ley que establece los derechos y responsabilidades de los empleadores y trabajadores que en el país recurran a la modalidad de teletrabajo.
Para regular la nueva tendencia laboral de Teletrabajo en nuestro país, la Comisión de Trabajo recibió el anteproyecto de ley No. 125 propuesto por el diputado Raúl Fernández, informó la Asamble Nacional.
A pesar que trabajar desde la casa es considerado un incentivo no salarial por la flexibilidad y beneficios que brinda al empleado, esta modalidad de trabajo aún no es tendencia para las empresas en Guatemala.
Implementar el trabajo desde casa o home office, es una modalidad cada vez más frecuente entre ejecutivos y profesionales que ven los beneficios que proporciona el teletrabajo. Sin embargo, esto obliga a las empresas a hacer ciertos cambios que, al parecer, no todas están dispuestas a realizar.
De enero a julio de este año se registraron 136.417 contratos de trabajo en el país, 12% menos que la cifra reportada en igual período de 2018.
Los reportes del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral detallan que entre los primeros siete meses de 2018 y el mismo período de 2019, los tipos de contratos indefinidos registraron una disminución, al bajar de 44.833 a 33.914.
Empresarios de Centroamérica y República Dominicana piden que no se ratifique el Convenio 190 de la OIT, argumentando que en los países ya existe normativa para regular acciones en materia de violencia y acoso en ambientes laborales.
A marzo de 2019 la tasa de desempleo total en el país ascendió a 6,4%, proporción que supera en 0,6% lo reportado al mismo mes de 2018.
Al analizar por área, la urbana mostró una tasa de 7,2% en el 2019, más elevada que el área rural, cuya tasa fue de 4,2%, explica el reporte elaborado por la Contraloría General de la República.
Durante los primeros seis meses del año se registraron 116.187 contratos de trabajo en Panamá, 12% menos que la cifra reportada en igual período de 2018.
El último reporte del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral detalla que entre enero y junio de 2018 y el mismo período de 2019, los tipos de contratos indefinidos registraron una disminución, al bajar de 38.436 a 28.845.
Al mes de marzo de este año la tasa de desempleo total llegó a 6,4%, por encima del 5,8% que se reportaba al cierre de marzo de 2018.
Al analizar por área, la urbana mostró una tasa de 7,2% en el tercer mes de 2019, la cual es más elevada que la registrada en el área rural, cuya tasa fue de 4,2%, reportó la Contraloría General de la República.