A raíz de las restricciones a la movilidad y la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas, que se decretaron en 2020 para mitigar el brote de covid19, se estima que en el mercado guatemalteco el contrabando de licores desde México se incrementó considerablemente.
De acuerdo al informe Prohibiciones, alcohol ilícito y lecciones que aprender del encierro por el covid-19, elaborado por la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (Tracit), la ley seca impuesta por largos períodos potenció el alza de las ventas de bebidas alcohólicas de contrabando.
En el contexto de la crisis que atraviesa la región, en Guatemala empresarios reportan que el contrabando de productos de origen mexicano se ha incrementado, mientras que en Panamá, los productores de cerveza atribuyen a la ley seca el repunte en el comercio ilegal de bebidas alcohólicas.
Ante la propagación del covid19, en Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y también han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios.
En Costa Rica se discute un proyecto de ley que pretende combatir la adulteración y contrabando de bebidas alcohólicas, pero el sector empresarial considera que si se aprueba, el resultado podría ser un aumento en el tráfico ilegal.
El proyecto denominado “Ley contra la adulteración el contrabando de bebidas con contenido alcohólico”, propone el uso de herramientas tecnológicas para combatir el contrabando, imitación y adulteración de bebidas alcohólicas. Ver propuesta de ley completa.
Reportan que seis de cada diez botellas de licor que se consumen en Costa Rica son de origen ilegal, y atribuyen esta situación a la carga tributaria que tienen las bebidas alcohólicas en el país.
Una investigación que reseña Crhoy.com detalla las cifras sobre el mercado ilegal de bebidas alcohólicas en Costa Rica. El documento concluye que entre 2014 y 2017 el valor del mercado ilícito de licores ha crecido casi 50%.
Para los empresarios de Guatemala, el país se ha convertido en un centro de conexiones para la mercadería que trasiega ilegalmente desde la Zona Libre de Colón, en Panamá, hasta la de Corozal, en Belice.
En el ir y venir de productos de contrabando desde el sur de Centroamérica en la ruta hacia México, una parte importante se queda en Guatemala, donde estructuras delictivas se encargan de "comercializar" esos productos a lo largo y ancho del territorio.
El impacto del comercio ilícito en Guatemala es tal que "en el caso de la industria del papel, el contrabando ha crecido al punto de quitarle una porción del mercado a las empresas y un 30% de su facturación".
Empresarios guatemaltecos aseguran que de cada diez productos que se venden en el país, tres son de origen ilegal. El impacto del comercio ilícito en la actividad empresarial ya se aprecia en la facturación de las compañías, que además se ven obligadas a reducir sus planillas de empleados.
Los empresarios guatemaltecos exigen leyes más duras para combatir el ingreso ilegal de mercancías desde México, que ya se comercializan en El Salvador y Honduras.
Las empresas de alimentos y bebidas aseguran que en el municipio de Acajutla, en El Salvador es posible comprar aceite, harina o galletas que ingresaron ilegalmente desde México, pasando primero por territorio guatemalteco, para finalmente ser comercializados en tierras salvadoreñas.
Estiman en $54 millones el valor de las ventas ilegales de alrededor de 32 mil hectolitros de alcohol puro en el país en cada año.
El crecimiento del volumen comercializado en el mercado ilegal ha venido en aumento, con excepción del periodo entre 2012 y 2013, cuando se redujo 3,7%, debido a "... un mayor control del gobierno en el etanol, específicamente en el control de alcohol de farmacia y el alcohol falsificado o adulterado".
Empresarios distribuidores de bebidas alcohólicas exigen al gobierno mejorar las medidas para controlar el ingreso ilegal de licores, particularmente desde Nicaragua.
El costo de una caja de 24 unidades de licor nicaragüense oscila entre $13,50 y $14, mientras que en el mercado formal hondureño la misma cantidad cuesta entre $19 y $26,50. La evidente diferencia en los precios y la creciente demanda del producto debido a la cercanía de las épocas festivas son los principales factores que contribuyen a aumentar el contrabando de bebidas alcohólicas en Honduras a esta altura del año.
La gremial de Venta al Detalle presentará al gobierno una serie de medidas enfocadas en el combate al contrabando de mercancías y la informalidad en el sector comercial.
La Gremial de Ventas al Detalle, recientemente creada por la Cámara Empresarial de Comercio y Servicios -Cecoms-, presentará propuestas para combatir el ingreso de mercancías ilegales a Guatemala.
Una de cada cinco botellas de licor que se consumen en el país proviene del mercado ilegal, que mueve $64 millones y crece 30% cada año.
La fácil disponibilidad de materias primas y la escasa regulación sobre el uso final de éstas, hace que una de cada cinco botellas de licor que se consume en el país sea ilegal, absorbiendo el 23.5 % del mercado total de bebidas alcohólicas en términos de volumen y ventas totales. El consumo del alcohol ilegal crece a un ritmo del 30% anual frente a la producción del alcohol legal que sólo representa un 6.8% de crecimiento.
Hasta un 15% del mercado en productos como cigarrillos, licor, medicamentos y calzado, es abastecido con mercadería de origen ilegal.
A los productos que tradicionalmente se han transado de forma ilícita como cigarrillos, y bebidas alcohólicas se suma la creciente tendencia a contrabandear medicamentos, zapatos, ropa, artículos de belleza y de cuidado personal, entre otros.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...