La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita la supervisión y gestión de los proyectos de ampliación de subestaciones eléctricas y la construcción de nuevas.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita el suministro e instalación de las estructuras en un tramo de línea de 69 kv del circuito L-424, entre las subestaciones de Danlí y Chichicaste, y un tramo de línea de 34,5kv del circuito L358, ubicado en San Nicolás Copán.
De enero a marzo de 2020 las empresas centroamericanas importaron hilos y cables eléctricos por $22 millones, y las compras a China aumentaron en 13% respecto a igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial deCentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Después de que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras declarara fracasada la licitación internacional para la consultoría para la valoración de los activos de la red de transmisión, se ha publicado el nuevo concurso.
Compra del Gobierno de Honduras ENEE-42-CCII-CI- (Segunda Vuelta):
Debido a la baja en la actividad económica generada por la crisis del covid19, entre marzo y junio de 2020 se reportó en la región una reducción de 7,9% en el consumo interno de energía eléctrica, cuando se compara con los niveles de igual período de 2019.
Respecto a la reducción del consumo interno de energíaeléctrica en los países de marzo a junio de 2020, tenemos que Guatemala tuvo una caída de su demanda de 239 GWh (Gigavatios hora), que corresponde al 6,6% en comparación al consumo de electricidad del año 2019, en el caso de El Salvador con una reducción de 335 GWh, equivalentes al 15,4%, precisa un informe del Ente Operador Regional (EOR).
En el contexto de la cuarentena decretada en Panamá por el brote de covid19, la generación de electricidad en el cuarto mes del año ascendió a 806 millones de kwh, cifra que es menor en 15% a la reportada en igual período de 2019.
En los primeros cuatro meses de 2020 se generaron 3.649 millones de kwh, lo que equivale a una disminución de 0,6% respecto a los 3.672 millones ofertados en igual período de 2019, informó la Contraloría General de Panamá.
Argumentando que se corre el riesgo de que se encarezcan las transacciones de energía en la región, empresarios guatemaltecos piden al gobierno saliente que se abstengan de aprobar o firmar reformas al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central.
Debido a que el 10 de enero se tiene programado discutir dentro del Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional de América Central (CDMER), la suscripción del Tercer Protocolo, el cual reformaría el Tratado Marco del Mercado Eléctrico, el sector privado de Guatemala ha emitido una alarma ante cualquier cambio en la normativa, pues se pueden provocar aumentos en los precios de las transacciones de energía o generarse efectos negativos en el mercado guatemalteco y su interconexión con México.
Del 20 al 22 de noviembre se realizará en Ciudad de Panamá la segunda edición de la Cumbre de Gas y Energía de las Américas, en la que se discutirán temas relacionados al financiamiento de proyectos energéticos.
La segunda edición de la Cumbre de Gas y Energía de las Américas combinará conferencias sobre temas estratégicos con presentaciones gubernamentales de alto nivel, debates temáticos de contenidos innovadores, así como paneles de discusión para la construcción colectiva de soluciones, liderados por destacadas figuras del sector energético regional y global, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
Explicado por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes térmicas, entre el primer trimestre de 2018 y el mismo período de 2019 la generación de electricidad en Panamá creció 4%.
El último reporte de la Contraloría General de Panamá, detalla que en los primeros tres meses de 2019 se generaron 2.719 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3,9% respecto a los 2.618 millones ofertados en igual período de 2018.
Argumentando que ninguna de las dos propuestas recibidas cumple con los requisitos mínimos obligatorios exigidos, en Panamá se decidió descalificar a las empresas interesadas en construir la Cuarta Línea de Transmisión.
En el acto realizado el 9 de abril pasado, dos de los cinco contratistas pre calificados entregaron sus propuestas técnicas y económicas para la realización del proyecto, que consiste en el diseño, construcción, suministro e instalación, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la Cuarta Línea de Transmisión Eléctrica Chiriquí Grande – Panamá III 500kv y subestaciones asociadas.
Los países centroamericanos desaprovechan la línea de transmisión eléctrica que los conecta, pues la deficiente infraestructura a nivel local impide intercambiar energía al máximo nivel.
Directivos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), opinan que la deficiencia de las instalaciones eléctricas, especialmente de las estaciones de cada país, son un obstáculo para lograr una reducción en las tarifas finales a los consumidores.
En Panamá la ASEP aprobó la solicitud de reconsideración presentada por la Etesa, despejando el camino para continuar con el proceso de licitación de la Cuarta Línea de Transmisión.
La semana pasada se informó que para continuar con el proceso de licitación, la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) había solicitado a la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) una justificación del desarrollo del proyecto de construcción y operación de la Cuarta Línea de Transmisión.
Con un préstamo de $50 millones otorgado por el BCIE, la empresa ETESA financiará obras en la infraestructura de alta tensión.
El objetivo de esta operación es brindar mayores recursos de corto plazo para atender las necesidades de inversión prioritarias de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), acelerando el inicio de actividades relacionadas con la adición de activos en la infraestructura eléctrica de alta tensión que posee la empresa, informó el pasado 1 de marzo el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Explicado por el comportamiento de la oferta energética proveniente de fuentes renovables, entre 2017 y 2018 la generación de electricidad creció 2%.
El último reporte de la Contraloría General de Panamá, detalla que en 2018 se generaron 10.783 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 1,8% respecto a los 10.597 millones ofertados en 2017.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...