En el canje de deuda en moneda extranjera que fue realizado el pasado 6 de febrero, el Ministerio de Hacienda logró negociar $165 millones, de $428 millones ofrecidos.
Grupo Prival informó que la deuda que fue canjeada vencía en 2019, 2020 y 2021, y ahora los bonos caducarán en 2023 y 2026, lo que dará mayor holgura a las autoridades para gestionar las finanzas públicas del país.
El Ministerio de Finanzas colocó bonos del Tesoro en moneda local por un monto equivalente a $274 millones, alcanzando el 12% del valor autorizado para el ejercicio fiscal 2019.
El gobierno informó que la primer colocación del año que fue por $175 millones y se realizó el 29 de enero, y la segunda por $99 millones se concretó el 5 de febrero.
El Ministerio de Finanzas Públicas informó el 29 de enero que ".... se realizó el primer evento de colocación de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala del Ejercicio Fiscal 2019, cuyos resultados son los siguientes:
Impulsada por los compromisos financieros del Gobierno Central y los originados por las pensiones, la deuda pública del país creció 3% al cierre de 2018, llegando a $18.975 millones.
Estadísticas del Ministerio de Hacienda detallan que entre 2017 y 2018 la deuda pública que incluye los créditos contratados por el Gobierno Central, sus empresas públicas financieras y no financieras, así como el Banco Central de Reserva, aumentó $602 millones, al pasar de $18.373 millones a $18.975 millones.
Con el objetivo de saldar deudas pendientes y financiar parte del Plan de Expansión Eléctrica, en Panamá Etesa emitirá bonos rotativos en el mercado local por hasta $300 millones, con vencimiento no mayor a diez años.
La emisión ya fue aprobada por la Junta Directiva de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa), por el Consejo Económico Nacional y por el Consejo de Gabinete, para que los bonos se coloquen en subasta pública, de forma privada, por libro de órdenes o cualquier otro método.
"El endurecimiento de las condiciones mundiales de financiamiento son motivo de preocupación para los países centroamericanos con grandes déficits de cuenta corriente o que dependen en gran medida de los flujos de capitales."
Según el reporte "Perspectivas económicas mundiales - Enero 2019” elaborado por el Banco Mundial (BM), los países con una elevada carga de deuda externa, estarían en riesgo si se produjera un cambio repentino en la confianza de los inversionistas en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
La calificadora redujo de Ba2 a Ba1 las calificaciones del emisor de bonos a largo plazo y bonos senior no garantizados del Gobierno de Costa Rica, y cambió la perspectiva a negativa.
Según Moody's entre las principales determinantes de la rebaja figura el empeoramiento continuo y proyectado de las métricas de deuda en la parte posterior de grandes déficits a pesar de los esfuerzos de consolidación fiscal.
En el último año el número de tarjetas de crédito que circulan en el país creció 6%, y se estima que cada salvadoreño que ha adquirido alguna deuda posee en promedio dos tarjetas.
Según datos del Observatorio de Tarjetas de Crédito (OTC), entre el 31 de octubre del año pasado y la misma fecha de 2018 las suscripciones de tarjetas de crédito subieron desde 748.949 a 793.141, lo que equivale a una alza de 5,9%.
Al cierre del décimo mes de 2018, la deuda externa pública de Nicaragua ascendió a $5.838 millones, 5% más que lo reportado al término de 2017.
De acuerdo con estas estadísticas al término de octubre, la deuda externa pública ascendió a $5.838,1 millones, lo que representó un aumento neto de $66.8 millones respecto al mes anterior, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Explicado en parte por la emisión en mercados internacionales, entre octubre del año pasado y el mismo mes de 2018, la deuda del gobierno subió desde $23.418 millones a $25.814 millones.
El Ministerio de hacienda informó que la colocación que se hizo en el mercado interno, fue por $200 millones en firme y otros $400 millones al mejor esfuerzo.
El Ministerio de Hacienda informó quecomo resultado de la Contratación Directa Nº CD-MH-CP-TN-001 -2018 denominada “Contrato para los servicios de colocación y distribución de títulos valores de deuda interna”, el 19 de noviembre fueron adjudicadas dos empresas con un monto de colocación en firme de $100 millones cada una. Adicionalmente, a una de ellas se le hizo una adjudicación a mejor esfuerzo por un monto máximo de $400 millones.
En Costa Rica el saldo de la deuda en tarjetas de crédito creció 14,6% en el último año medido a Julio de 2018, al subir desde $1.880 millones en julio de 2017 a $2.155 millones en el mismo mes de este año.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), informó que según el último estudio del mercado de tarjetas, elaborado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados, los costarricenses aumentaron su saldo de deuda en ₡166 mil millones ($275 millones) en un año, lo que representa un crecimiento 14,6%.
Argumentando que los perfiles fiscales y financieros del país se han debilitado, Standard & Poor´s bajó de B a B- la nota de la deuda nicaragüense en moneda extranjera, con perspectiva negativa.
La perspectiva negativa refleja una probabilidad mayor a uno de cada tres de una baja de calificación en los próximos 12 meses debido a una posible presión adicional sobre la balanza de pagos o al sistema financiero nacional dolarizado, dadas las limitadas opciones de financiamiento de divisas del gobierno.
Para cerrar el 2018 el gobierno costarricense necesita cerca de $1.500 millones para cumplir con el pago de salarios, transferencias y deudas con acreedores del Estado.
Según la jerarca del Ministerio de Hacienda, Rocío Aguilar, actualmente se cuenta con poco más de la mitad de los recurso que hacían falta, que ascendían a un total de $3 mil millones.
Al cierre del tercer trimestre de 2018, la deuda externa pública de Nicaragua ascendió a $5.771 millones, 4% más que lo reportado al término de 2017.
El Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que la deuda externa pública sumó US$5,771.3 millones, representando un aumento neto de US$49.5 millones respecto al mes anterior.