Argumentando que existe una necesidad temporal de liquidez en colones, el 26 de octubre el Banco Central de Costa Rica decidió intervenir en el mercado secundario comprando dos distintas series del Ministerio de Hacienda, con vencimiento a 9 y 10 años.
El pasado 13 de abril del 2020, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) autorizó a su Administración participar en el mercado secundario de valores del Ministerio de Hacienda y definió las condiciones bajo las cuales se ejecutarían esas transacciones, con el objetivo de mitigar situaciones de tensión sistémica causadas por necesidades temporales de liquidez en colones, informó la autoridad monetaria.
Se pronostica que el impacto de la crisis del coronavirus en el sector financiero en Centroamérica se sentirá principalmente, en los servicios relacionados con la intermediación bursátil y la asesoría en inversiones, donde se espera una caída.
La Bolsa Nacional de Valores recibió la solicitud de autorización de un nuevo puesto de bolsa, el cual se denominaría Iberoamérica Capital, Puesto de Bolsa.
En un comunicado del 6 de marzo la Bolsa Nacional explicó que en los próximos "... 10 días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente al de este comunicado, se pueda recibir cualquier observación sobre los gestionantes, accionistas, administradores o representantes legales que pudiera evidenciar el incumplimiento de los requisitos de honorabilidad establecidos por la normativa."
A días de haber iniciado el procedimiento administrativo contra Aldesa Puesto de Bolsa, las autoridades judiciales de Costa Rica realizaron varios allanamientos en viviendas de los directivos de la entidad y sus oficinas.
El pasado 24 de mayo a través de un hecho relevante la Superintendencia General de Valores (Sugeval) explicó que se harían las pesquisas para determinar si el puesto de bolsa llevó o no los registros contables necesarios de las operaciones de pago de cuentas por cobrar durante nueve meses.
La continua adquisición de inmuebles y la diversificación en el tipo de infraestructura que se invierte, explican el crecimiento de los fondos inmobiliarios, que acaparan cerca del 40% de activos de la industria.
Según datos de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) la proporción que concentran los fondos inmobiliarios en el mercado viene creciendo desde años atrás, pues en noviembre de 2013 representaban el 29% de la industria y en el mismo de 2018 subió a 41%.
La nueva propuesta de reforma fiscal que se discute en Costa Rica eleva de 8% a 15% el impuesto a las ganancias de capital, y además excluye el reconocimiento como deuda de las captaciones que realizan los emisores en el mercado de valores.
Para la Bolsa Nacional de Valores (BNV), no reconocer como deuda las captaciones que se hacen en el mercado bursátil lo deja en clara desventaja frente a los bancos como fuente de financiamiento para empresas. No solo pone en riesgo el acceso al ahorro de los inversionistas, sino que limita significativamente las opciones de inversión de las empresas y personas.
La propuesta de aumentar el impuesto a los intereses de las inversiones financieras en Costa Rica, a la larga terminaría encareciendo el crédito tanto para el sector privado como para el gobierno.
Para la Bolsa Nacional de Valores (BNV) es preocupante que se estén discutiendo iniciativas como un incremento en el impuesto a las ganancias sobre las inversiones financieras sin conocer con detalle y claridad el impacto que algo así podría tener sobre la actividad bursátil y financiera del país.
A través de una plataforma web de información clave de todos los mercados de la región y República Dominicana, las bolsas de valores de Centroamérica proponen revivir el plan para tener un mercado regional realmente integrado.
Otra vez las autoridades de las bolsas de valores de los países centroamericanos y República Dominicana ponen sobre la mesa el plan para integrar los mercados bursátiles de cada país, en uno solo regional. La única diferencia respecto a los intentos que se han llevado a cabo anteriormente, es que ahora existe la experiencia de la integración de las bolsas salvadoreña y panameña, que funciona desde Mayo del año pasado.
Establishment Labs Holdings, dedicada a la fabricación de implantes mamarios, colocó $66 millones en acciones en su primer día de cotización en la bolsa de valores Nasdaq, en EE.UU.
Representantes de la compañía informaron que por medio del procedimiento llamado "pricing", el miércoles pasado la empresa vendió a los inversionistas 3.175.277 acciones a un precio unitario de $18 dólares.
Para evitar mayor presión sobre las tasas de interés locales, el ministerio de Hacienda estaría considerando emitir en el mercado internacional deuda por $1.000 millones anuales, durante los próximos cuatro años.
Representantes del Ministerio de Hacienda confirmaron que preparan una solicitud a la Asamblea Legislativa para emitir $4.000 millones en títulos de deuda en el mercado internacional.
La Bolsa de Valores de Costa Rica prepara un plan de bonos para las empresas que busquen financiar proyectos de energía renovable, agricultura, y manejo de residuos, entre otros.
El objetivo de las autoridades de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), es tener la primera emisión de bonos de este tipo en el último trimestre de 2018. El plan es brindar alternativas de financiamiento a través del mercado de valores para proyectos "... nuevos o ya existentes que califiquen como proyectos verdes, es decir, que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático o adaptarse a ellos."
Entre enero y noviembre de 2017 el volumen negociado en la bolsa de valores fue de $43.153 millones, 4% menos que lo transado en el mismo período de 2016.
Según cifras de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), a noviembre de este año se contabilizaban 78.836 operaciones por un total de $43.153 millones, cifra 4% menor que los $44.911 millones transados en igual período de 2016.
El Ministerio de Hacienda anunció que dentro de seis semanas realizará una emisión de bonos de deuda interna por un máximo de $1.500 millones, bajo la figura de "contrato de colocación".
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
17 de Noviembre 2017.- La figura “Contratos de Colocación” es el nuevo mecanismo mediante el cual el Ministerio de Hacienda gestiona una colocación de deuda interna hasta por 1.500 millones de dólares, hecho relevante que fue comunicado esta tarde al medio financiero.
Desde el 25 de septiembre los extranjeros que adquieren títulos valores del mercado bursátil local deberán pagar el 8% de impuesto sobre los dividendos generados.
Las diferencias que se habían presentado respecto a cuánto y de qué forma debía cobrarse el impuesto sobre los dividendos generados por inversiones de extranjeros en valores del mercado bursátil local fueron resueltas, y el Ministerio de Hacienda confirmó que el cobro del impuesto se hará a partir del 25 de septiembre.