Apostar por proyectos de última tecnología, agricultura 4.0 y buscar productos alternativos que puedan salir de la caña de azúcar para no depender del precio internacional, son algunas de las líneas de acción en las que se enfocará el sector azucarero guatemalteco en los próximos años.
A pesar que entre octubre de 2020 y abril de 2021 los precios del azúcar en el mercado internacional han mejorado, en los años previos se observó una tendencia a la baja que presionó a los ingenios a explorar nuevas oportunidades de mercado para productos derivados de la caña.
De enero a septiembre de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $753 millones, 10% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de Nicaragua, Guatemala, Honduras y Panamá.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Costa Rica fue inaugurado un complejo de producción agrícola, que cuenta con seis módulos para ambientes protegidos y servirá para validar técnicas de producción de cultivos hortícolas.
Se trata de un proyecto impulsado por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, cuyo objetivo es validar técnicas de producción de cultivos hortícolas en ambientes protegidos para las condiciones agroambientales de la Región Huetar Caribe, informaron las autoridades costarricenses.
La falta de incentivos, el desorden para aplicar la legislación y la complejidad de producir en zonas que son rodeadas de cultivos tradicionales, son algunos de los factores que en Costa Rica obstaculizan el desarrollo de la agricultura orgánica.
En la última década el área sembrada de agricultura orgánica ha caído. Datos del programa de Acreditación y Registro en Agricultura (ARAO) precisan que en 2010 el área ascendía a 11.115 hectáreas y en 2019 cayó a 8.832 hectáreas, lo que equivale a una disminución de 21%.
Ya sea como producto fresco o seco, existen múltiples oportunidades de comerciales en mercados como EE.UU., Reino Unido, Alemania y Japón, que son los principales importadores de esta planta a nivel global.
Al venderse como ingrediente alimenticio, materia prima o cosmético, en el mediano y largo plazo existen mayores oportunidades de internacionalización a mayor valor agregado se le pueda dar al producto, destaca un reporte elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
En Costa Rica fue extendido hasta el 22 de octubre, el plazo para que los empresarios regularicen la situación migratoria de los trabajadores que llegan al país a realizar labores en actividades agropecuarias.
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
De acuerdo con información brindada por técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) de Guatemala, más de la mitad de los cultivos donde se detectó los focos han sido fumigados con agroquímicos aprobados y también se empleó un helicóptero para el combate.
El Ministerio de Agricultura identificó un segundo brote de la langosta devoradora, ahora en pastizales y cultivos de maíz del cantón Havillal, municipio de San Miguel.
El 15 de julio el Gobierno informó que habían detectado la presencia de la langosta devoradora en estado de ninfa, en en el caserío Costa Azul del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.
El gobierno confirmó la presencia de la langosta devoradora en estado de ninfa, en en el caserío Costa Azul del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó a los ministerios de Agricultura de la región, sobre los brotes de devoradora langosta centromericana.
La alerta la conocieron las autoridades centroamericanas, por medio de una nota que fue difundida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.
Se emitió una directriz que prohíbe la siembra de piña, banano, arroz, pastos, palma aceitera y otros monocultivos, en reservas forestales, zonas protectoras, parques nacionales, reservas biológicas, refugios nacionales de vida silvestre, humedales y monumentos naturales.
Según la directriz No-0006-2020 del 26 de junio emitido por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), exceptúa las plantaciones forestales de las prohibiciones contenidas en el documento.
Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
En Guatemala aproximadamente el 75% de las empresas agrícolas han reportado problemas de liquidez en el contexto de la crisis generada por el covid-19.
Un estudio realizado por la Cámara del Agro (Camagro), precisa que durante el mes de mayo las empresas agrícolas registraron afectaciones en sus ingresos, situación que se explica por la cuarentena decretada y las medidas de aislamiento social.
El Congreso Nacional de Honduras aprobó un decreto para que, por seis meses más, los productores agrícolas locales con créditos atrasados en Banadesa puedan gestionar la readecuación.
Los diputados aprobaron este 23 de enero de 2020 un proyecto de decreto para que los productores que mantienen deudas con el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) se les dé una prórroga de seis meses más a la readecuación de sus obligaciones, informó la institución.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...