A raíz de los operativos que realiza la Superintendencia de Administración Tributaria para frenar el tráfico ilícito de mercaderías, en los últimos días han atacado dos veces el recinto aduanero de Tecún Umán I, en la frontera entre Guatemala y México.
De acuerdo a información proporcionada por las autoridades guatemaltecas, el 13 y el 17 de noviembre, supuestos grupos de contrabandistas atacaron la aduana de Tecún Umán I en San Marcos, en respuesta a los operativos que desplegó la autoridad tributaria, en los cuales se incautó mercadería que no fue declarada a su ingreso al país.
En Nicaragua la gremial de transportistas reporta que en las aduanas del país se revisa el 40% de los camiones de carga, situación que genera retrasos pues la norma internacional es que se inspeccione un máximo de 10% de las unidades.
Directivos de la Asociación de Transportistas Nicaragüenses (ATN) informaron que desde que inicio la crisis política y social en el país, en abril de 2018, los tiempos para que un camión ingrese por las fronteras nicaragüenses se ha incrementado y los tranportistas pueden perder hasta un día.
Para los empresarios de Guatemala, el país se ha convertido en un centro de conexiones para la mercadería que trasiega ilegalmente desde la Zona Libre de Colón, en Panamá, hasta la de Corozal, en Belice.
En el ir y venir de productos de contrabando desde el sur de Centroamérica en la ruta hacia México, una parte importante se queda en Guatemala, donde estructuras delictivas se encargan de "comercializar" esos productos a lo largo y ancho del territorio.
La gremial de aduaneros propone crear una aduana especial para mercadería como encomiendas y productos usados, que requieren una revisión más compleja y lenta que los demás productos.
Reseña Elheraldo.hn que "... Fenaduanah considera que con la creación de las aduanas especiales para productos de alto riesgo fiscal se logrará agilizar el comercio del resto de mercancías importadas."
A los factores que ya deterioran la competitividad del sector exportador se suman el incremento en los robos de mercadería en carreteras del país y la infiltración del narcotráfico en las exportaciones.
La Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac), reporta que los asaltos a camiones de carga en carreteras del país han aumentado desde 2012. En ese entonces "...se cometieron en promedio 12 asaltos al año, mientras que la cifra subió a 20 en los últimos años'."
Demandan la intervención del gobierno mexicano para resolver los conflictos que impiden el libre transporte de mercadería centroamericana en ese territorio.
Empresas de zonas francas reclaman que la falta del reglamento a la ley emergente de empleo les impide comercializar productos que fueron terminados antes de la entrada en vigencia de la ley.
A los productos terminados y listos para ser comercializados se suman también materia prima, maquinaria y otros insumos de producción que ingresaron a la zona franca antes de que se aprobara la nueva ley y que ahora se encuentran en un vacío legal, al no existir un reglamento que establezca el tratamiento que se les debe dar en el contexto de la nueva legislación.
Anuncian que la tasa de $18 que se cobra por revisión con escáner de contenedores será por declaración de mercancía y no por camión, como se cobraba hasta ahora.
Con la nueva medida se modificará la forma en que se cobra la revisión con escáner, lo que podría afectar principalmente a las empresas que comparten furgones para reducir los costos, pues hasta ahora el cobro de revisión con rayos X se hacía al camión y no a las diferentes mercaderías.
Proponen que no se paralice el proceso de importación cuando una mercadería presenta "dudas de valor" y que se investiguen los posibles errores en las facturas posteriormente.
Son varios los empresarios que se quejan de que la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) detiene los procesos de importación cuando se detecta un posible error en el valor asignado a la mercadería en la factura, y exigen cambios para que los problemas se puedan resolver después y se permita el desalmacenaje de la mercadería.
En respuesta a los reclamos de los transportistas la Dirección General de Aduanas suspendió temporalmente el cobro de $18 por escáner al transporte de carga consolidada.
Transportistas reclaman que la nueva normativa sobre el cobro de $18 por revisión con escáner no es clara respecto a la forma en que se cobra la tasa cuando se trata de carga consolidada.
Este nuevo conflicto se debe a que el reglamento a la ley no específica si en el caso de la carga consolidada se deberá pagar los $18 por paquete o se dividirá el monto entre todos, como aseguran se hacía hasta ahora. La disposición administrativa indica que el pago de la tasa debe realizarse junto a la declaración de mercancías, es decir que para las cargas consolidadas se pagaría por cada paquete, por cada declaración presentada y no una solo cuota por contenedor.
Con la reforma a la Ley de Simplificación Aduanera se elimina el cobro por revisión con escáner al transporte de carga internacional, manteniéndolo para la carga con origen o destino nacional.
La Asamblea Legislativa eliminó el cobro de $18 por el uso de escáner al transporte de carga internacional, más no al de carga nacional, es decir con origen o destino a El Salvador.
Por tercera vez se extendió la suspensión del cobro de la tasa de $18 por revisión de contenedores con escáner en las aduanas de El Salvador, ahora hasta el 15 de enero de 2015.
Nuevamente la Asamblea Legislativa decide mantener la suspensión del cobro de revisiones no intrusivas, esta extensión entrará en vigencia el 1 de diciembre próximo.
La nueva prórroga de la suspensión del cobro de $18 por inspección no intrusiva a las operaciones de tránsito terrestre internacional es por 60 días a partir del 15 de septiembre de 2014.
Por tercera vez en lo que va del año la Asamblea Legislativa decidió mantener la suspensión del cobro de la tasa en aduanas, esta vez hasta el 15 de noviembre.
El Ministerio de Hacienda pretende bajar de $50 mil a $10 mil el monto mínimo que debe tener la mercancía importada de forma ilegal para abrir causas penales por contrabando.
El viceministro de Ingresos, Fernando Rodríguez, señaló a Ameliarueda.com sobre el proyecto de reforma de ley, "... ya está en la etapa final una reforma preparada por la Comisión Contra Comercio Ilícito y esperan que el proyecto esté listo la próxima semana para presentarlo luego a la Asamblea Legislativa."