El rastro porcino que comenzó a construirse en San Juan Opico, en el departamento La Libertad, tendrá capacidad para sacrificar alrededor de 300 cerdos por turno.
El matadero es un proyecto conjunto de la Asociación Salvadoreña de Porcicultores y la Embajada de EE.UU., que aportará la mayor parte de los fondos. El matadero tendrá capacidad para sacrificar cerca de 300 animales por turno, con la posibilidad de trabajar a dos turnos y duplicar la producción.
Los ganaderos reclaman que en algunas zonas de la frontera con Honduras las autoridades están exigiendo requisitos que complican el libre tránsito del ganado hacia el Norte de Centroamérica.
Las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre enero y el 30 de septiembre de este año se exportaron 17.222 cabezas de ganado, 3.852 reses menos que en el mismo periodo del 2016. Según los ganaderos, esta merma obedece a "trabas impuestas por el gobierno para favorecer a los mataderos".
Senasa inició el proceso de registro y actualización de la información de las granjas porcinas de subsistencia, pequeñas, medianas y grandes existentes en el país.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Las gremiales productoras de leche y carne denuncian discrepancias entre los precios pagados por los mataderos y los precios del mercado internacional.
La Federación de Asociaciones de Ganaderas de Nicaragua (Faganic), la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), y la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac) denuncian que cuatro mataderos están distorsionando el mercado local al supuestamente pagar precios inferiores a los internacionales.
La Municipalidad de La Chorrera escucha ofertas de empresas privadas interesadas en operar la planta procesadora de carne del municipio a través de una sociedad mixta.
Para evitar el cierre de la planta, las autoridades municipales evalúan crear una sociedad mixta con alguna empresa privada interesada en la operación del matadero, que debido a no disponer de una planta de tratamiento, solo puede comercializar la carne que procesa en la provincia. Voceros del municipio indicaron que hasta ahora "...se han recibido cuatro propuestas de empresas interesadas en conformar una empresa mixta."
En Nicaragua el ganado a los productores nacionales se está pagando mucho mejor que lo que se paga en otros países.
“…Las plantas están pagando alrededor de US$3,22 por kilo en canal caliente, mientras en mercados como el de Brasil, el mayor exportador mundial, cuya carne compite con Nicaragua, se paga US$2,22 por kilo. Eso significa que Nicaragua está pagando unos US$220 más por cabeza de ganado que en esos mercados, y un 45% más por el kilo en canal caliente en comparación con el primer exportador de carne bovina del mundo”, señaló Onel Pérez, director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), en una amplia entrevista a Elnuevodiario.com.ni.
En Honduras la escasez de reses generada por el contrabando y la exportación desmedida a Guatemala y México obligó a cerrar a una planta que en 2014 exportó $37 millones en productos cárnicos.
La empresa Carnes y Derivados S.A. de C.V. decidió dejar de operar la planta industrial que operaba en Catacamas, provincia de Olancho, debido principalmente al faltante de ganado que afecta a la agroindustria en el país.
Productores e industriales del sector ganadero acordaron trabajar de forma conjunta para reducir el contrabando optimizando los controles al trasiego de ganado en pie.
El problema del contrabando de ganado es un tema que ya se ha denunciado en varias ocasiones es un tema que ya se ha denunciado en varias ocasiones, y que ha llevado ahora a los actores del sector a unirse para realizar cambios en los procesos y mejorar los controles. El objetivo es minimizar el contrabando para que los industriales dispongan de suficiente oferta para sus mataderos y que los productores obtengan mejores rendimientos.
La puesta en marcha de la planta de la mexicana SuKarne vuelve a poner en primer plano el problema de contrabando de ganado en pie tanto hacia Costa Rica como hacia Honduras.
EL artículo en Elnuevodiario.com.ni reseña que "...
Anuncian negociaciones con inversionistas chinos para la construcción de un matadero para procesar y exportar carne bovina desde La Chorrera.
El proyecto, valorado en $8 millones, busca la inversión de capital extranjero y de representantes del Municipio de La Chorrera, con el fin de crear una empresa mixta para desarrollar la planta y posteriormente destinar la producción al mercado local, a China y Estados Unidos.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó una guía de criterios técnicos para el diseño y construcción de rastros o mataderos y el manejo de aguas residuales y desechos sólidos.
Del comunicado del Ministerio de Medio Ambiente (MARN):
El gobierno negocia con autoridades sanitarias de EE.UU la evaluación de nuevos mataderos para adecuarlos a la normativa exigida en el país norteamericano.
Las negociaciones entre el gobierno panameño y la Oficina de Asuntos Agrícolas de Estados Unidos pretenden potenciar las exportaciones de carne bovina, que en los primeros seis meses del año se redujeron 7,3% respecto al mismo periodo del 2013, según cifras de la Contraloría General de la República.
Los porcicultores de Costa Rica reclaman que buscan exportar de forma directa carne de cerdo a mercados como el asiático, pero que los mataderos "quieren el negocio solo para ellos".
Los empresarios del sector porcicultor intentan abrir nuevos mercados, especialmente en los países con los que Costa Rica ha firmado acuerdos comerciales, pero reclaman que los mataderos rechazan sus solicitudes para procesar la carne, a veces por falta de certificaciones y en otros casos, porque "... 'Los mataderos lo que quieren son los clientes y seguir pagando bajo el precio al productor', dijo a Elfinancierocr.com el presidente de la Cámara de Porcicultores, Renato Alvarado."
Cada animal sacrificado en matadero genera 10 litros de sangre cuyo procesamiento deriva en complemento proteico para la elaboración de alimentos para el consumo humano y animal.
La empresa de origen danés Proteínas Naturales SA (PROTENA) ha invertido $10 millones en seis años y procesa, desde hace cuatro años, la sangre bovina que resulta del proceso de sacrificio de las reses para exportarla como complemento proteico a Costa Rica y al recién abierto mercado de Estados Unidos. En el 2013 sus ventas en el mercado interno y exterior le generaron aproximadamente $800 mil.