Tailandia y España son mercados que a nivel mundial tienen potencial para aumentar su consumo de atún congelado, y para el caso de los filetes de atún frescos o refrigerados, se pronostica que Estados Unidos incrementará su demanda en los próximos años.
Debido a que en Europa los nuevos estilos de vida están aumentando la necesidad de formatos de pescado de fácil uso/preparación y de valor agregado ya que los consumidores que encuentran difícil cocinar y preparar pescado, el atún tiene múltiples oportunidades en el presente y futuro.
De enero a junio de 2020 las empresas de los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $60 millones, y las ventas a Reino Unido crecieron en 36% respecto al mismo período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que en la actual realidad comercial muchas personas prefieren pasar más tiempo en casa y cocinar sus propios alimentos, ha crecido la demanda de mariscos procesados de fácil preparación.
A nivel global se han reportado cambios en el comportamiento de los consumidores, pues a causa de las cuarentenas decretadas en varios países del mundo por el brote de covid19, los hábitos de las personas, sus gustos y preferencias han ido cambiando.
De enero a marzo de 2020 las empresas de los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $60 millones, y las ventas a Taiwán crecieron en 56% respecto al mismo período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Desde marzo, cuando se detectaron los primeros casos de covid19 y los patrones de consumo comenzaron a cambiar, el interés por los mariscos repuntó en todos los mercados de la región y a finales de agosto el volumen de interacciones asociadas al tema seguía al alza.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
La creciente desconfianza sobre la inocuidad de los productos del mar exportados desde China, uno de los principales productores a nivel mundial, podría representar para los países centroamericanos una oportunidad para ganar cierta penetración en el mercado global.
En este contexto de nueva realidad comercial, el canal retail continuará como el principal demandante en el corto plazo de productos de fácil preparación como la tilapia, salmón, trucha, camarones y otros con los cuales los consumidores se sientan más cómodos de cocinar en casa.
A causa de la merma en el consumo de camarón de cultivo y productos del mar a nivel mundial, entre enero y julio de este año las exportaciones nicaragüenses disminuyeron 11% respecto a las ventas reportadas en igual período de 2019.
Datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) precisan que a julio de 2020 las ventas al exterior de camarón de cultivo, camarón marino, pescado, langostas, larva de camarón y otros productos del mar, ascendieron a $107 millones, monto que es menor en 11% a los $120 millones registrados de enero a julio de 2019.
Camanica Zona Franca S.A., Agromanía Río Morote S.A. y Premezclas Latinoamericanas S.A., son parte de las empresas que en 2019 participaron en el negocio de importación de alimento para camarón en la región.
El estudio de mercado "Alimento para Camarón en Centroamérica", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detalla las principales cifras del negocio de importación de alimento para camarón y las exportaciones del producto del mar en cuestión.
Durante el primer mes del año las exportaciones nicaragüenses de mariscos y pescado sumaron $16,7 millones, 19% menos que lo reportado en igual mes de 2019, situación que se explica por la merma en la demanda de Asia y EE.UU., importantes destinos para este sector.
Según los datos del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020 las exportaciones de productos del mar registraron una caída de $4 millones, al pasar de $16,7 millones a $20,7 millones.
En los primeros nueve meses del año pasado los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $321 millones, 17% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre febrero de 2016 y junio de 2018 el precio promedio de las exportaciones centroamericanas de preparaciones y conservas de pescado creció 38%, al pasar de $3,72 a $5,13 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre del año los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $207 millones, 53% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre del año empresas en el país exportaron camarón y langostino congelado por $32 millones, registrando un alza de 64% respecto a lo exportado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Nicaragua, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre del año los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $90 millones, 76% más que en el mismo período de 2017, debido principalmente a las ventas a EE.UU. y Taiwán.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]