Con el uso de tecnología avanzada aplicada a la extracción y procesamiento de grandes volúmenes de datos, se puede obtener la información necesaria para evaluar si un nuevo producto, servicio o marca tendrá aceptación al momento de comenzar a competir en un mercado específico.
Las empresas que pretenden competir en un nuevo mercado siempre se plantean la siguiente pregunta: ¿Qué tanta aceptación tendrá nuestro nuevo producto, servicio o marca?
Las marcas que ofrezcan un valor agregado más profundo y emocional, realicen las entregas a sus clientes con inmediatez y ejecuten estrategias de negocio desde una perspectiva más local, son las que tendrán mayor probabilidad de éxito en este contexto de nueva realidad comercial.
El brote de covid19 y las restricciones a la movilidad impuestas a causa de esta pandemia, modificó considerablemente el comportamiento de los consumidores y su percepción de las marcas.
Mayor preferencia por marcas privadas, menor uso de efectivo y menos compras pero en volúmenes mayores, son algunas de las características del comportamiento actual del consumidor a la hora de demandar productos de consumo masivo.
En este nuevo escenario de negocios, las empresas dedicadas a la investigación de mercados siguen ocupándose en entender los nuevos hábitos de consumo de las personas en todos los países de la región.
Se estima que en Centroamérica más de 800 mil personas manifiestan en el entorno digital interés por calzado y ropa deportiva, siendo Reebok, Under Armour y New Balance, algunas de las marcas que mejor se han posicionado en la mente de los consumidores con alto poder adquisitivo.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios, cadenas de tiendas, marcas y actividades.
Se estima que en la región más de 4 millones de personas manifiestan en el entorno digital interés por los supermercados, siendo Walmart, Pricesmart, Paiz, La Torre, La Colonia y Super Selectos, algunas de las cadenas que mejor se han posicionado en la mente de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios, cadenas de tiendas, marcas y actividades.
Con la reducción de los presupuestos para publicidad, las empresas deben apostar a la inversión en propaganda en redes sociales, lo que se debe complementar con el tráfico orgánico que deriva del contenido creado en las plataformas digitales.
El brote de covid19 transformó las formas en que se comportan los consumidores centroamericanos, ya que las cuarentenas y las medidas de restricción y aislamiento social decretadas por los gobiernos, generaron cambios abruptos en los hábitos de compras y de búsqueda de productos.
Evaluar la propuesta de valor de la empresa y trasmitirla adecuadamente, además de adaptarse rápidamente al actual entorno comercial para crear vínculos de confianza con los clientes, son parte de los desafíos que deben enfrentar las marcas para sobrevivir.
Según los expertos en temas relacionados a marketing y branding, las severas cuarentenas domiciliares decretadas por los gobiernos centroamericanos a causa del brote de covid19, ha impuesto nuevos hábitos a los consumidores.
De acuerdo al comportamiento digital de los consumidores, se estima que en los países de la región más de 8 millones de personas manifiestan interés en la cerveza, y en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 19 y 35 años.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios y actividades.
A nivel centroamericano los pañales importados en la región de las marcas Huggies, Pampers, Pom Pom y Jueguitos, concentran aproximadamente el 65% del total de unidades consumidas.
Del estudio "Pañales en Centroamérica", elaborado por el departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Estados Unidos decidió excluir a la nación centroamericana del listado de los países que se encuentran bajo vigilancia en materia de propiedad intelectual.
Debido a que en esta área se evalúan el registro y protección de patentes, invenciones, procesos, denominaciones de origen y otros temas similares, la salida de este listado representa un avance en materia de atracción de inversiones extranjeras.
Se estima que al cierre de 2019 el 23% de las motocicletas que circulaban a nivel nacional eran de las marcas Honda, Yamaha, Suzuki, Vento y Bajaj.
El reporte "Parque vehicular en México 2019", del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, brinda detalles sobre las características de los distintos vehículos que transitan por las calles de los estados mexicanos.
Al cierre de 2019 el 32% de los vehículos que circulaban en la calles de Centroamérica eran de las marcas Toyota, Nissan y Hyundai, mientras que Honda, Suzuki, Kia, Isuzu, Mazda y Ford se repartían un 25% del total.
El reporte "Parque vehicular en Centroamérica", del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData recoge la información más actualizada del mercado automotor en los países centroamericanos.
Los consumidores centroamericanos redujeron al cierre de 2019 el gasto en productos de consumo masivo, y al mismo tiempo han comenzado a optar por marcas de bajo precio, las cuales generalmente son propias de las cadenas del sector retail.
Se estima que durante el cuarto trimestre del año pasado los consumidores de la región gastaron 3% menos en productos de consumo masivo. Pese a esta caída, la frecuencia de las compras se mantuvo sin grandes cambios.
Para que una marca no desaparezca es indispensable que exporte sus bienes y servicios, pues de lo contrario la probabilidad de que sobreviva luego de 12 años de haber sido fundada es de 50% o menos.
En Costa Rica un negocio tiene una probabilidad de 63% de alcanzar cinco años de funcionamiento, en contraste con 86% para uno extranjero, y la brecha entre ambos aumenta en el tiempo, precisa el informe "Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2019".
Durante 2018 las ventas de alimentos empacados Reino Unido superaron los $84 mil millones, y el 36% correspondió a productos de marcas privadas, que han penetrado con rapidez en este mercado.
El estudio "Tendencias y requerimientos de compradores de marca privada en el sector de alimentos en Reino Unido", elaborado por Procomer Costa Rica, señala que Reino Unido destaca como el segundo país de Europa con mayor penetración de marca privada.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...