Durante las primeras semanas de 2021 el interés por la ropa para niños medido por las búsquedas en Internet y menciones en conversaciones en el entorno digital, se incrementó en Panamá y Guatemala, y en el caso de los demás mercados de la región se redujo.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
En el contexto de un desequilibrio en el comercio y de restricciones decretadas en varios mercados del mundo, las empresas centroamericanas del negocio de confección de vestimenta, están operando y generando ingresos por exportaciones a niveles que sólo les permite subsistir.
Datos de la Oficina de Textiles y Ropa, de la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos, precisan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de 2020, las exportaciones de la industria textil de Centroamérica a EE.UU. disminuyeron en 34%, al pasar de $17.593 millones a $11.553 millones.
Antes de que comenzara el proceso de reapertura de la economía, el sector de vestuario y textiles de exportación operaba con 15 mil trabajadores, pero con la eliminación de algunas restricciones, la actividad de las empresas aumentó y ya emplean a 45 mil personas.
Para los próximos meses se estima que en el mercado guatemalteco las ventas de pantalones para hombre disminuirán alrededor de 5% respecto a los niveles reportados previo al cambio en el escenario de negocios.
El sector textil de Guatemala reporta que por la paralización de las actividades en sus plantas de producción derivado de la crisis sanitaria, las pérdidas en contratos y órdenes de fabricación ascienden a cerca de $400 millones.
Se estima que el impacto que tendrá la crisis en las empresas vinculadas al sector de Textiles, cuero y vestimenta en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en las ventas de alfombras y cortinas.
A raíz de la propagación del virus a nivel mundial y la suspensión de parte de la producción en China, varias empresas de la región dedicadas a la confección de vestimenta han reportado alzas en sus pedidos.
Debido a la propagación de la epidemia se ha paralizado gran parte de la actividad económica del gigante asiático, que es el mayor exportador de textiles en el mundo. Esta situación ha obligado a los compradores a buscar alternativas.
Entre 2010 y 2019 las exportaciones de las empresas textiles en Guatemala reportaron un crecimiento promedio anual de 2%, alza que se atribuye a la demanda de compañías en Estados Unidos.
De acuerdo a las cifras del Banco de Guatemala (Banguat), la manufactura de artículos de vestuario fue el sector que más divisas generó durante el año pasado, pues los ingresos ascendieron a $1.397 millones.
Debido a que en Guatemala no existe aun un reglamento para el empleo a tiempo parcial, los empresarios del sector textil estiman que el país pierde entre 40 y 70 mil plazas de trabajo.
Para los representantes de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), los altos costos de operación y mano de obra que hay en Guatemala, ocasiona que los empresarios envíen piezas cortadas a Honduras, El Salvador y Nicaragua para ser ensambladas.
Durante los primeros dos meses del año las exportaciones del sector textil guatemalteco registraron una alza interanual de 4%, incremento que se explica por la demanda de empresas estadounidenses.
Según las cifras más recientes del Banco de Guatemala, entre el primer bimestre de 2018 y el mismo período de 2019, las exportaciones en general cayeron desde $1.808 millones a $1.751 millones.
Empresarios estiman que 2018 será un año con ventas récord para el país, ya que proyectan exportaciones por $1.724 millones, cifra que superaría en 12% lo reportado en 2017.
Representantes de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex), informaron que han revisado recientemente las cifras, y estiman que este año el sector tendrá un crecimiento de doble dígito respecto a 2017.
En los primeros tres meses del año las importaciones de prendas y complementos de vestir sumaron $332 millones, monto que supera en 3% lo comprado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Prendas y complementos de vestir en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 las exportaciones del régimen de zona franca bajaron 4% respecto a 2015, y las de las empresas amparadas en la ley de incentivo a la actividad de maquila, cayeron 6%.
Los resultados negativos en las ventas al exterior de las empresas que operan bajo alguno de los dos esquemas de incentivos se debe en parte a la salida de varias empresas de régimen de zonas francas, que se vieron afectadas por la Ley Emergente de Empleo.
El 10 de enero se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo No. 3-2017 referente a las reformas al Acuerdo Gubernativo No. 533-89“Reglamento de la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila”.
Si Estados Unidos se retira del Acuerdo Transpacífico, la industria textil centroamericana verá disminuir el peligro de la competencia de los países asiáticos.
Si finalmente Estados Unidos sale del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) tal como promete el presidente electo Donald Trump, la industria textil centroamericana podría verse beneficiada, al eliminarse la posibilidad de que EE.UU., su principal mercado, compre textiles a Vietnam a precios más bajos. Desde que comenzaron las negociaciones para el TPP, la industria textil de Centroamérica ha intentado realizar negociaciones bilaterales con Estados Unidos para minimizar los efectos negativos que el TPP podría tener sobre la industria de la región.