Cambiar el modelo de progreso apostando por actividades más complejas y de mayor valor agregado, sin restringir el ingreso de mano de obra extranjera calificada, es parte de lo que propone el sector empresarial panameño para impulsar el crecimiento económico a largo plazo.
En un comunicado, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) reflexiona sobre la necesidad de realizar ajustes significativos en la matriz productiva del país para lograr a largo plazo un desarrollo económico sostenible.
En el último año Costa Rica logró mejorar, de forma significativa, el nivel del dominio del idioma Inglés, mientras que los demás países de Centroamérica no registraron avances significativos.
La empresa global de enseñanza del inglés Education First publicó su reporte del año 2018, en el que define cinco niveles de dominio del idioma en 88 países del mundo mediante el cálculo de un índice denominado "English Proficiency Index".
Se estima que entre 2015 y 2020, Panamá necesitará contratar alrededor de 68 mil empleados con especialidades técnicas, y el sector logístico será el que lidere la demanda.
Según un estudio de mercado laboral realizado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), las estimaciones de demanda por parte de las empresas de personal técnico es alta, siendo los sectores de logística, industria, turismo, agricultura y construcción lo que más necesitan de personal con estas capacidades.
Según el English Proficiency Index de Education First, Costa Rica y El Salvador no han sido capaces de elevar el nivel de dominio del idioma en los últimos 5 años, mientras que Panamá y Guatemala, que entre 2014 y 2015 mejoraron su desempeño, en 2016 volvieron a caer al nivel "Muy bajo".
El índice que la empresa global de enseñanza del inglés Education First publica cada año define tres niveles de dominio del idioma en 72 países del mundo.
Entre 300 mil y 500 mil profesionales en diferentes áreas se estima se necesitarán para cubrir los puestos de trabajo que se generarían en los próximos diez años.
El potencial de crecimiento económico de Panamá no podrá desarrollarse al máximo si no se desarrollan las condiciones necesarias, siendo una de ellas, la calidad de la oferta laboral.
Proyecciones de la Alta Comisión de Empleo indican que se necesitarán entre 300 mil y 500 mil profesionales, y "... la proyección más cercana para 2020 hecha por esta comisión indica que en actividades como agricultura, industria, construcción, comercio, turismo y logística, la demanda de empleo será de 232 mil 289 personas, de las cuales 25 mil 393 corresponden a profesionales; 159 mil 141, técnicos, y 47 mil 756, trabajadores no calificados."
El número de empleos en empresas de call centers cayó 37% entre 2012 y 2016, debido a las dificultades para encontrar mano de obra capacitada para esta actividad.
Escasa oferta de personal con las características necesarias para trabajar en un call center y las mayores exigencias salariales de quienes sí cumplen con los requisitos son parte de las razones detrás de la reducción en la actividad de la industria de call centers en Panamá en los últimos cinco años. En 2012 se registraban 12.643 empleados en empresas de call center, mientras que el año pasado la cifra se redujo a 7.900, según datos de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos publicados por Prensa.com.
Ibex Global Solutions anunció la inversión de $4 millones en un centro de servicio al cliente, cobranza y back office, para atender sus operaciones en América Latina.
La proximidad geográfica a Estados Unidos fue una de las razones por las que la empresa Ibex Global Solutions decidió instalar su centro regional de operaciones en Managua. Con una inversión de $4 millones, la empresa inauguró su centro de servicios, donde trabajarán 500 agentes que brindarán servicios en inglés y en español y otros 250 solo en español.
Según el English Proficiency Index de Education First, Guatemala y Panamá mejoraron al pasar del grupo con nivel "muy bajo" al de nivel "bajo", mientras que Costa Rica y El Salvador se estancaron en este último.
El índice que la empresa global de enseñanza del inglés Education First publica cada año define tres niveles de dominio del idioma en 70 países del mundo.
Se requiere mayor oferta de mano de obra que hable un segundo idioma para seguir creciendo en la atracción de inversiones.
La llegada de empresas internacionales dedicadas a la tercerización de servicios muestra una tendencia al alza en Nicaragua, pero el principal obstáculo a un mayor crecimiento es la falta de potenciales colaboradores que hablen y escriban dos idiomas.
La mejora en Panamá en el índice de disponibilidad de mano de obra calificada se debe no a un aumento de la oferta, sino a una caída de la demanda por la desaceleración de la economía.
El artículo en Panamaamerica.com.pa detalla los resultados arrojados por la Encuesta de Escasez de Talento realizada por Manpower, señalando que "... Panamá redujo su déficit de talento y mano de obra capacitada en 12 puntos porcentuales durante el último año, al pasar de 58% a 46%, sin embargo, las causas no son tan esperanzadoras, ya que la reducción se debe a la disminución en la búsqueda de personal por parte de las empresas."
Las empresas batallan para conseguir empleados con competencias en tecnologías de información, programación y trabajo en redes, electricidad, elaboración y ensamblaje de piezas médicas.
El estudio Escasez de Talento (2014) de Manpower señala que "... el 51% de 620 empleadores costarricenses consultados asegura no encontrar profesionales idóneos para desempeñar las tareas que requiere su empresa." La causa principal, según los contratistas, es la carencia de competencias técnicas.
El desempleo llega al 10% en una población donde el 60% de los trabajadores no completó la secundaria, pero los educadores se niegan a que se evalúe su capacidad en las materias que enseñan.
EDITORIAL
Un artículo en Nacion.com cita declaraciones de Víctor Morales, Ministro de Trabajo, sobre el aumento del desempleo en Costa Rica: "... Hay un desajuste entre la oferta y la demanda del sector empresarial. Hay una demanda de técnicos calificados; pero la mayoría de la mano de obra costarricense es no calificada. El 60% no tiene secundaria completa; es un drama nacional."
Según el English Proficiency Index de Education First, en Costa Rica el nivel de inglés es bajo, mientras que en Guatemala, Panamá y El Salvador es muy bajo.
De 63 países evaluados en el English Proficiency Index (EF EPI), Costa Rica ocupa el lugar 43, Guatemala el número 51, le siguen Panamá en el puesto 52 y El Salvador en el 53.
Las empresas reconocen la importancia que tiene para el futuro del negocio gestionar una fuerza laboral creciente, internacional y móvil, pero no saben cómo hacerlo.
Las empresas no tienen una estrategia adecuada para hacer frente a la transformación que está experimentando la forma de trabajar en el mundo –desde la convergencia de cinco generaciones hasta operaciones esparcidas por todo el planeta– lo cual llevará a una crisis en la gestión, atracción y retención de talento, concluye el estudio Workforce 2020, elaborado por Oxford Economics y SAP.
En Costa Rica proponen implementar regímenes de zonas francas vinculados a universidades con programas de prácticas en empresas.
El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica planea implementar modelos de zonas francas en Guanacaste ligados a universidades como la Earth e Invenio, ambas ubicadas en zonas alejadas de la gran área metropolitana. El plan del ministro Alexánder Mora es fomentar la atracción de inversión en dichas áreas ofreciendo los beneficios del régimen de zona franca ligado al acceso de mano de obra especializada.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...