En diciembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de -2,6%, baja que se explica en parte por el comportamiento de sectores como Hoteles y restaurantes, Energía y agua y Construcción.
En diciembre, la serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento de 3,2% respecto al mes anterior, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
En diciembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de -5,1%, baja que se explica por las restricciones impuestas derivado del brote de covid19.
Desde que se inició el cálculo de la serie del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en el año 1991, la producción bruta media anual, medida por el IMAE, solo ha caído en dos ocasiones, específicamente en el 2009 y 2020. Ambos casos coinciden con crisis mundiales, pero la afectación ha sido mucho más severa para Costa Rica en el caso del 2020, señala un informe oficial.
En este contexto de recuperación económica, el Banco Central estima que al cierre de 2021 la economía costarricense crecerá 2,6% y en 2022 el PIB variará en 3,6%.
Con base en la nueva serie de cuentas nacionales, que se utilizó para todo este ejercicio de programación, el Banco Central estima que la economía costarricense crecería un 2,6% en 2021 y 3,6% un año después, congruente con la reactivación económica iniciada en la segunda parte de 2020, destaca un comunicado oficial que fue publicado a finales de enero de 2021.
Después de que la actividad económica en Panamá reportara en mayo de 2020 una caída interanual de 31% a causa del brote de covid19, a partir de junio se comenzaron a reportar disminuciones menores y en noviembre la merma fue de 14%.
Entre las categorías económicas que en noviembre se mantuvieron afectadas fueron: Hoteles y Restaurantes, Construcción, Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, Comercios, Industrias Manufactureras, entre otros. Y con menor repercusión Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, Intermediación Financiera, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, y Electricidad y Agua.
Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.
Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.
A pesar que en septiembre y octubre de 2020 el IMAE reportó tasas de variación interanual cercanas a cero y se evidenciaba una recuperación económica, en noviembre la producción volvió a caer considerablemente al registrarse una merma de 5%.
Según el reporte oficial del Banco Central de Nicaragua, la estrepitosa caída en la producción reportada en noviembre, se debe al impacto que ocasionaron en el país los huracanes ETA e IOTA.
A raíz de la pandemia en mayo de 2020 el IMAE tocó fondo al caer 22% en términos interanuales, pero a partir de junio se comenzaron a reportar caídas más leves y en octubre la merma fue de apenas 1%, sin embargo, en noviembre el país retrocedió al registrar una caída de 12%.
La producción nacional, medida a través de la serie original del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), reflejó a noviembre de 2020 una disminución interanual de 12%, determinado por el impacto negativo de la pandemia, a lo que se sumó las pérdidas en la producción por las inundaciones ocasionadas en el territorio nacional en la primera quincena de noviembre, por la ocurrencia de las tormentas tropicales Eta e Iota.
Durante el año pasado el país recibió $5.919 millones por concepto de remesas familiares, monto que superó en 5% lo reportado en 2019.
Las remesas familiares recibidas desde los Estados Unidos determinaron el resultado total al registrar incrementos entre 7% hasta 23% mensual, mostrando una rápida recuperación, impulsada por las medidas económicas de alivio llevadas a cabo por el gobierno estadounidense, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
Durante el año pasado el país caribeño recibió $8.219 millones por concepto de remesas familiares, monto que supera los reportados en años anteriores.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que las remesas alcanzaron su mayor crecimiento en los últimos diez años, al registrar un monto de $8.219,3 millones durante el año 2020, un 16% por encima del 2019.
De julio a septiembre del año pasado el Producto Interno Bruto reportó una variación interanual de -2%, baja que se explica en gran medida por el comportamiento de las Actividades de alojamiento y servicios de comidas y Construcción.
La contracción de 31% en las actividades de Alojamiento y de servicios de comidas estuvo influenciada por las medidas establecidas por el Gobierno de la República para la contención de la propagación del Covid19, particularmente las relacionadas con el distanciamiento social y la restricción de la movilidad durante buena parte del trimestre, informó el Banco de Guatemala.
Con el objetivo de mitigar la propagación del coronavirus en el país, del 10 al 17 de enero se aplicará toque de queda entre las 21:00 horas y las 5:00 horas del día siguiente, y además se prohibirá el ingreso de niños a los comercios.
La excepción en la circulación en horarios no permitido está sujeto a instituciones descritas en el PCM vigente, transporte de carga pesada y persona con salvoconducto autorizado por la Secretaría de Seguridad, detalla un documento oficial.
Durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 2%, alza que refuerza el proceso de recuperación de la economía guatemalteca, que fue afectada severamente por la crisis sanitaria que provocó la propagación de la covid19.
A causa de la pandemia, de marzo a agosto de 2020 se reportaron caídas considerables en la producción local, siendo mayo el mes en el que tocó fondo la actividad económica al mermar en 11%.
Durante el año pasado en Guatemala el Índice de Confianza de la Actividad Económica disminuyó en 16%, baja que se explica por la crisis económica que enfrentó el país a causa de la propagación del covid19.
De acuerdo al último reporte del Banco de Guatemala, en diciembre de 2020, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 49,84 puntos, superior en 1,65% con respecto al registrado en noviembre de 2020 (49,03 puntos) y se redujo en 15,91% respecto al registrado en diciembre de 2019 (59,27 puntos).
Explicado por la crisis económica que generó la pandemia de covid19, durante el tercer trimestre del año pasado la producción de El Salvador se contrajo en 10% respecto a igual período de 2019.
La actividad económica del país, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), registró una recuperación en el tercer trimestre de 2020 al aumentar 12% respecto al trimestre anterior. Esto significó en términos de tasa anual una menor contracción (-10,2%), la cual es inferior en 9,6% respecto a la del segundo trimestre de 2020 (-19,8%), informó el Banco Central de Reserva (BCR).